domingo, 23 de septiembre de 2007

Guia de Practicas Farmacología

ESCUELA PROFESIONAL
DE ESTOMATOLOGÍA



GUÍA DE PRÁCTICAS
FARMACOLOGÍA GENERAL Y ESTOMATOLÓGICA





MG. BERTHING CALDERÓN RONDÓN
QF. ROBERTO CUYA MAMANI




AREQUIPA - PERU
2007 - B



PRESENTACIÓN



La farmacología general y Estomatológica incluye un gran número de fármacos que son usados por el Cirujano Dentista, y deben ser empleados en forma adecuada, en beneficio de los pacientes que acuden a una consulta odontológica.

Esta guía de prácticas, permitirá que el alumno tenga un amplio conocimiento en la prescripción y terapéutica farmacológica en relación con el desarrollo teórico del curso. Hemos considerado el manejo de animales en laboratorio (conejo, Oryctolagus cuniculus) para ver la farmacocinética y farmacocinética de las diferentes drogas de uso Estomatológico.

Cada práctica consistirá en la revisión teórica de la práctica a desarrollar, y posteriormente, se comprobará con el trabajo propio de la farmacología experimental desarrollado por los alumnos y profesores de prácticas.

Dedicaremos la importancia legal de esta asignatura debido a que hoy en día hemos podido ser testigos de un alto porcentaje de negligencia médica, por el mal uso de medicamentos que se prescriben en forma iatrogénica.

Esta guía de prácticas contribuirá al aprendizaje, investigación y formación médica estomatológica, perfil de nuestro futuro profesional.






Los autores

















PRÁCTICA Nº 1

DEFINICIONES Y TERMINOS
MANEJO DE ANIMALES DE LABORATORIO
BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA

I. DEFINICIONES Y TERMINOS

A.-OBJETIVOS

· Revisar conceptos elementales de la asignatura, precisando su aplicación en el campo odontológico.
· Reconocer y manejar correctamente materiales y términos utilizados en farmacología.

B.-FUNDAMENTO TEÓRICO

Al iniciar el desarrollo de las prácticas es preciso tener en forma clara ciertos conceptos que nos ayudarán a lograr una mejor comprensión y aprendizaje de esta asignatura.

Farmacología
Es la ciencia que estudia las drogas en todos sus aspectos: Origen, estructura química, propiedades farmacológicas, relación estructura química, actividad farmacológica, mecanismo de acción, absorción, distribución, biotransformación y excreción, reacciones adversas interacciones medicamentosas y usos terapéuticos.

La farmacología abarca diversas áreas o ramas, entre ellas tenemos:

· Farmacognosia.- Que estudia el origen, obtención, caracteres y composición química de las drogas crudas, es decir de aquellos que no han sufrido ningún proceso de elaboración. Esta área en la actualidad tiene gran aplicación en el campo de la investigación de nuevas drogas.
· Farmacodinámia.- analiza los efectos bioquímicos y fisiológicos de las drogas, además de su mecanismo de acción basándose en los conocimientos de otras ciencias médicos como la bioquímica, fisiología, biología celular, inmunología, entre otras.
· Farmacocinética.- Estudia las modificaciones que el organismo produce en la droga desde el momento en que éste es administrado, es decir se ocupa de la absorción, distribución, biotransformación y excreción de los fármacos.
· Farmacia.- Se ocupa de los medios y métodos para preparar, componer y dispersar los medicamentos de manera que sean administrados de la forma más conveniente.
· Farmacoterapia.- Estudia el empleo de las drogas en el tratamiento de las enfermedades.
· Farmacología Clínica.- Se encarga de estudiar los efectos de los fármacos en el ser humano. Esta área está precedida por la denominada Farmacología Experimental donde se realizan los primeros estudios de las drogas en animales. Los resultados obtenidos en esta etapa son luego evaluados en el hombre con el fin de verificar si se presentan variaciones debido a la especie, condiciones fisiológicas del paciente, presencia de patologías o si existe influencia de factores psíquicos en el efecto de los fármacos, todo lo cual está a cargo de la farmacología clínica.
· Fármaco epidemiología.- Es el estudio de los efectos de los fármacos a nivel poblacional. Está relacionada con la variabilidad de los efectos farmacológicos entre individuos en una misma población, y entre poblaciones.
· Fármaco economía.- Rama de la economía sanitaria que pretende cuantificar en términos económicos el coste y el beneficio de los fármacos utilizados en terapéutica.
· Toxicología.- Estudia las reacciones adversas de las drogas ocupándose principalmente de aquellas sustancias que por sus propiedades químicas son capaces de dañar o destruir la salud y a los cuales se les denomina venenos o tóxicos.

· Droga .-El uso de los medicamentos resulta inseparable de la historia en la humanidad porque desde hace muchos siglos el hombre trató de protegerse de la enfermedad recurriendo, a los recursos de la naturaleza. Desde ese entonces se manejan innumerables sustancias a las que se denominaron “drogas”. En la actualidad el término droga se ha definido como: toda sustancia simple o compuesta, natural o sintética, que puede emplearse en la elaboración de medicamentos u otros productos que puedan modificar la salud de los seres vivientes.

Clasificación de acuerdo a su origen en:

a. Vegetales: Muchos plantas contiene sustancias con propiedades medicamentos y éstas pueden encontrarse en toda la planta en si concentrarse en alguna parte específica del vegetal. Por ejemplo de la Ipecacuana se usan sus raíces y de la belladona las hojas. Etc.
b. Animales: Algunos órganos animales han sido utilizados para extraer sustancias con fines terapéuticos, es así que hasta hace poco se obtenían ciertas hormonas como por ejemplo insulina.
c. Minerales: Estas drogas se utilizan tal como las ofrece naturaleza, pero luego de haber ido purificados. Dentro de ellas pueden mencionarse ciertos minerales como el hierro azufre, etc.
d. Semisintéticos: Son aquellos que han sufrido una leve modificación en su estructura original, con el fin de mejorar sus propiedades. Por ejemplo el estradiol, un estrógeno natural, luego de ser modificado genera el etilestradiol un estrógeno semisintético.
e. Sintéticas: Son aquellas elaboradas íntegramente a través síntesis orgánica u otros procedimientos. Un ejemplo de ello lo constituye el dietilestradiol, un estrógeno sintético.


· Medicamento.- Es toda droga o preparación de drogas que por su forma farmacéutica y dosis puede destinarse a la curación. alivio, prevención o diagnóstico de las enfermedades.

· Farmacopea.- Es el libro oficial donde se prescriben los tipos de drogas y los medicamentos necesarios o útiles para el ejercicio de la farmacia.

· Vademécum Farmacológico.- Es una obra que consiste en la recopilación de las literaturas de una gran parte de especialidades farmacéuticas disponibles en nuestro país.

· Medicamento Oficial.- Todo aquel inscrito en la farmacopea.

· Medicamento Magistral.- Es cualquier medicamento que se prescribe y prepara específicamente para cada caso, detallando su composición, forma farmacéutica y forma de administración.

· Principio Activo.- Es la sustancia responsable de la acción terapéutica. Un medicamento en su composición no sólo presenta el principio activo, que es el componente más importante, sino que además tiene una serie de aditivos como coadyuvantes, vehículos, saborizantes, etc.

Los conceptos descritos permiten deducir que el estudio de la farmacología otorga un amplio conocimiento de todo lo relacionado con los fármacos, el cual fomentará en los profesionales de la salud dental una buena práctica de la farmacología clínica, que contribuirá a mejorar su función, en la atención integral del paciente odontológico.
II.- MANEJO DE ANIMALES
A.- OBJETIVOS
a) Conocer y aplicar las normas éticas para el manejo adecuado de los animales de laboratorio.
b) Manejar, inmovilizar y presentar sin riesgo para el animal, ni para el estudiante, las diferentes especies que se emplean en las prácticas de farmacología.
c) Identificar y aplicar las distintas vías de administración de fármacos en animales de laboratorio.
d) Comprender la trascendencia de efectuar experimentos en varias especies de animales, así como distinguir las más comúnmente utilizadas en el laboratorio.
B.- FUNDAMENTACION
Tomando en cuenta los distintos tipos de experimentación que pueden realizarse en la materia, es necesaria la manipulación de los animales de laboratorio para la administración de algún medicamento y la obtención y recopilación de resultados según los efectos farmacológicos manifestados en cada animal.
Por lo anterior, todos los individuos que estén en relación con la experimentación farmacológica, desde el estudiante, hasta el investigador formado, deben ser capaces de manejar y presentar adecuadamente las diferentes especies de animales de uso común en el laboratorio, así como emplear los métodos menos crueles para sacrificarlos en caso necesario. El manejo adecuado nos facilitará la recolección de los datos en los animales antes, durante y después de la administración de los fármacos, por lo tanto, si el manejo de los animales no es el adecuado, esto condicionará respuestas anómalas o alteradas a los fármacos administrados. Por otro lado, el desconocimiento de las técnicas del manejo de animales ocasionará respuestas agresivas por parte de estos hacia el experimentador, de quien sienten temor o desconfianza, por lo que se recomienda no manipular a los animales más de lo necesario, aun cuando se empleen las técnicas adecuadas de manejo.
Básicamente el avance de los conocimientos científicos médico-farmacológicos dependen inicialmente de la experimentación en animales de laboratorio, por lo que se hace necesario el empleo de una gran variedad de ellos, considerando que dentro de las normas legales de la investigación farmacológica preclínica se establece que los nuevos fármacos deben someterse a la experimentación en por lo menos tres especies de animales, aunque el tipo de animal a utilizar dependerá de la rama o área de experimentación de que se trate.
En los experimentos farmacológicos dentro de nuestro laboratorio, utilizaremos el conejo.
C.- TIPOS DE EXPERIMENTACION:
En los cursos de laboratorio de Farmacología, los experimentos que se realizan para el estudio de los efectos de los fármacos se llevan a cabo en animales de laboratorio, ya sea en el animal íntegro o en alguno de sus órganos, por lo que los experimentos pueden ser de tres tipos:
a) In vivo, cuando se utiliza al animal íntegro, manteniéndolo vivo, para observar y registrar los efectos de los fármacos.
b) In situ, cuando se utiliza alguno de los órganos o tejidos del animal, exponiéndolo por cirugía en el sitio anatómico correspondiente, para lo que se requiere que el animal esté anestesiado y/o descerebrado.
c) In vitro , cuando se efectúa el experimento en una muestra de un órgano o tejido que fue extraído de un animal el cual fue previamente sacrificado, manteniendo dichos tejidos en condiciones de temperatura y nutrición similares a las fisiológicas.
D.-NORMAS ETICAS EN EL MANEJO DE ANIMALES:
Debemos hacer hincapié en las obligaciones que se tienen con los animales de experimentación dentro del laboratorio, las mismas que han sido postuladas por las sociedades protectoras de animales como normas éticas para su manejo adecuado:
- Tratarlos humanamente.
- Reducir al mínimo el dolor y la incomodidad.
- Evitar el sufrimiento innecesario.
- Manipularlos adecuadamente, firme pero con suavidad, para evitar desencadenar reacciones agresivas hacia el experimentador.
E.- Manejo del conejo: Tómelo por el dorso sujetando con toda la mano la piel; nunca lo tome por las orejas ya que puede dañar los nervios y vasos sanguíneos.
D.- Vías de administración:
· Vía oral: Por esta vía se administran soluciones y suspensiones por medio de una sonda de pequeño calibre ( Nelatón No. 8) que permite la introducción del fármaco a la cámara gástrica por el hocico del animal; se debe sumergir la sonda en agua para verificar que la sonda esté en estómago y no en pulmones, esto es, si la sonda burbujea en agua indica que se encuentra en los pulmones. Esta técnica se aplica con el conejo, la rata y el ratón.
· Vía intravenosa: En el conejo se elige la vena marginal de la oreja, en donde se inserta la aguja con el bisel hacia arriba. En ratas y ratones se puede utilizar la vena marginal de la cola.
· Vía intraperitoneal: Tomando en cuenta la rápida absorción por esta vía y el fácil acceso a la misma, es una de las vías más utilizadas en el laboratorio. En el caso del conejo, se toma por el dorso, se vuelve hacia arriba presentando la región abdominal, se sujeta firmemente de las patas posteriores y se inyecta en la parte alta del cuadrante inferior izquierdo del área abdominal, insertando la aguja con una inclinación de 45 grados con respecto al plano corporal.
· Vía intramuscular: En el caso de esta vía, se presenta el dorso del animal y el fármaco se deposita con una aguja de 27 X 13 mm en la parte posterior de los cuartos traseros.
MAXIMO VOLUMEN PERMITIDO DE SOLUCIONES DE FÁRMACO QUE PUEDEN SER ADMINISTRADOS
ANIMAL
I.V.
I.M.
I.P.
ORAL
RATON (20-30 g.)
0.5
0.05
1.0
1.0
RATA (100 g.)
1.0
0.1
2.0 - 5.0
5.0
COBAYO (250 g.)
1.0
0.25
2.0 - 5.0
10.0
CONEJO (2.5 Kg.)
5.0 - 10.0
0.5
10.0 - 20.0
20.0
PERRO (50 Kg.)
10.0 - 20.0
5.0
20.0 - 50.0
100.0

III. BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA

A.- OBJETIVO

§ Conocer el manejo del diccionario de especialidades farmacéuticas.
§ Conocer el uso de textos y búsqueda en Internet.
§ Conocer los principios activos frecuentemente usados en la profesión estomatológica, por sus nombres genéricos.

B.- PROCEDIMIENTO

Utilizando el vademécum haga un listado de lo siguiente:

a. Fármacos analgésicos y antiinflamatorios (AINES).
b. Fármacos antihistamínicos.
c. Fármacos antiinflamatorios corticoides.
d. Fármacos antibacterianos

· En cada fármaco y a manera de tabla, debe indicar: el nombre genérico, dosis usual, presentación farmacéutica, farmacocinética, farmacodinamia, efectos terapéuticos, efectos adversos e indicaciones médicas.

IV.-CUESTIONARIO

1. Explique la diferencia que existe entre droga y medicamento.
2. Defina que es principio activo.
3. Que estudia la farmacodinámica y farmacocinética, ponga dos ejemplos.
4. Según la toxicología indique tres venenos o tóxicos con sus respectivos antídotos.

V.-DESARROLLO:

1. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………












PRÁCTICA Nº 2

PREPARADOS FARMACÉUTICOS

I. OBJETIVOS

Distinguir en forma práctica las diferentes presentaciones de los medicamentos.
Reconocer en los envases de los fármacos las inscripciones que aparecen, determinando su utilidad.
Conocer la nomenclatura de la presentación de los medicamentos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La mayoría de los medicamentos se obtienen por síntesis química en los laboratorios farmacéuticos, algunos se extraen de plantas, microorganismos, minerales y animales, incluyendo al hombre.

Debido a las diferentes propiedades de los medicamentos y a las necesidades y características del paciente, que influyen en la farmacocinética (absorción, distribución, biotransformación y eliminación) y farmacodinamia, es necesario tener diversas preparaciones farmacéuticas para su administración en el paciente (principio activo más excipiente).

Preparación farmacéutica : es el estado físico final en el que se presentan los diferentes principios activos combinados con sustancias inactivas llamadas excipientes.

Los preparados farmacéuticos llamados especialidades farmacéuticas pueden ser clasificados considerando diferentes criterios. Uno de ellos contempla el uso que tendrá el medicamento en el organismo de acuerdo a esto tenemos:

- Preparados de uso externo.
- Preparados de uso interno.

Un segundo criterio consiste en tomar en cuenta el estado físico que se presenta el medicamento, según esto se consideran:

a) Formas farmacéuticas sólidas: Polvos, tabletas o comprimidos, grageas, pastillas, cápsulas, píldoras, perlas, supositorios óvulos y pellets

b) Formas farmacéuticas semisólidas: Cremas, geles, ungüentos, pomadas, pastas.

c) Formas farmacéuticas líquidas: Jarabes, suspensiones, soluciones, emulsiones, tinturas, elixires, linimentos, toques, colutorios, lociones, colirios, gotas nasales u óticas, infusiones, aerosoles, inyectables.

A continuación se describen algunas características de las preparaciones farmacéuticas más comunes:

Pastillas: Preparados sólidos, circulares, cuadrados, ovalados, tiene como excipiente mucílago y azúcar y que deben ser disueltas lentamente en la boca, algunas pueden masticarse.
Tabletas: Unidades en dosis única hechas al comprimir el medicamento en polvo en un molde adecuado con una base llamada excipiente, que puede ser almidón, azúcar, además de aditivos o colorantes.
Cápsulas: Medicamentos pulverizados dentro de un contenedor de gelatina, glicerina o goma arábiga que se deglute entera.
Píldoras: Unidades de dosis única producto de la mezcla de medicamentos en polvo con líquido como jarabe y que adquieren una forma redonda u oval.
Grageas: Son comprimidos recubiertos con capas y excipiente como azúcar, chocolate colorante o una cubierta entérica.
Trociscos: Forma farmacológica sólida que actúa por desintegración lenta en la boca y se usa cuando se requiere una acción farmacológica en la boca o en la garganta.
Comprimido: Medicamento desecado y pulverizado que se mezcla con una sustancia base fijadora y se comprime en diversas maneras; puede ser deglutido entero o masticado si se requiere.
Supositorios: Mezcla de medicamentos con una base firme como mantequilla de cacao o glicerina, que después se puede moldear a una forma que puede insertarse en un orificio corporal. Los más usados son los supositorios rectales, vaginales y uretrales.
Crema: Emulsión semisólida mayormente oleosa.
Pomadas: Mezcla de medicamentos con una base grasa para aplicación externa.
Geles: Suspensiones acuosas de medicamentos insolubles en forma hidratada. Ejemplo, hidróxido de aluminio.
Solución: Mezcla homogénea de una o más sustancias formada de dos partes: soluto (sustancia disuelta) y solvente (sustancia generalmente líquida en la cual se disuelve el soluto)
Suspensiones: Partículas de un medicamento sólido insoluble que se dispersa en un líquido, debe agitarse bien antes de usarse.
Emulsiones: Mezcla de aceite y agua donde el primero se conserva disperso por un emulsificante, debiendo agitarse antes de usarse.
Jarabes: Medicamento contenido en una solución de azúcar concentrada.
Elíxires: Soluciones de medicamentos que contienen alcohol, azúcar y agua.

Tinturas: Medicamento contenido en una solución alcohólica o hidroalcohólica.
Linimentos: Mezcla de medicamentos con aceite, jabón, agua y alcohol para aplicación externa por frotación.
Lociones: Preparaciones contenidas en un vehículo acuoso, alcoholado o emulsificado, aplicado a la piel con pequeñas palmadas sin frotar.
Aerosoles: Medicamentos activos en un contenedor presurizado que al evaporarse se inhalan para producir un efecto local o sistémico a través del aparato respiratorio.

Las preparaciones farmacéuticas se nombran con tres diferentes criterios: químico, genérico y comercial; así el ácido acetilsalicílico es el nombre químico de un analgésico ampliamente usado que genéricamente se llama aspirina y que se vende al público con una gran variedad de nombres comerciales. En la mayoría de países subdesarrollados las entidades del sector salud utilizan nombres genéricos y los servicios de salud privados utilizan medicamentos con nombres comerciales.

Los nombres comerciales de un medicamento en particular son generalmente numerosos, variables y caprichosos. El nombre químico es frecuentemente largo y difícil de memorizar, por lo que en el curso de Farmacología se manejaran preferentemente nombres genéricos.

Es preciso que el cirujano dentista domine el manejo de las diferentes especialidades farmacéuticas, para prescribir y elegir correctamente el medicamento que requiere su paciente consiguiendo el bienestar del mismo.

III. MATERIAL

- Diferentes presentaciones de medicamentos
- Vademécum

IV. PROCEDIMIETO

Utilizando los medicamentos disponibles distinguirlos, clasificarlos según corresponda.
Revisar cuidadosamente los envases de los fármacos, señalando e interpretando lo observado.
Familiarizarse con el tipo de presentación de los medicamentos en la prescripción médica.

V. CUESTIONARIO

1. Observe cada una de las formas de presentación de los medicamentos y describa la información impresa en los diferentes envases.
2. Elabore una lista y en cada medicamento investigue el principio activo, los excipientes y su uso.
3. Nombre cinco preparaciones farmacéuticas que se utilizan para aplicación tópica bucal.
4. ¿Qué precauciones considera importantes para la aplicación de medicamentos de uso endovenoso?
5. Escriba la diferencia entre pastilla, tableta, gragea y cápsula.
6. Señale cual es el objetivo del recubrimiento entérico en un preparado farmacéutico.
7. A que se denomina preparación extemporánea, de tres ejemplos.
8. Que criterios deben considerarse para confiar en la calidad de un producto farmacéutico.

VI.DESARROLLO.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………














PRACTICA N° 3

VIAS DE ADMINISTRACION

I. OBJETIVOS

· Conocer las diferentes vías de administración de medicamentos.
· Asumir las ventajas y desventajas que ofrece cada una de ellas.
· Efectuar la administración de fármacos utilizando las principales vías de administración.

II. FUNDAMENTO TEORICO

La administración en farmacología es la vía de entrada por la cual se aplica un medicamento. El destino de los fármacos en el cuerpo es su sitio de acción donde se logra el efecto farmacológico. Para que éste sea alcanzado en la mayor parte de los casos los fármacos deben entrar a la circulación sanguínea; para lograrlo existen diferentes vías de entrada de los fármacos, o vías de administración, que se agrupan en dos grandes divisiones enterales y parenterales. Cuando se habla de las enterales (enteron = intestino) se hace referencia al depósito de un fármaco a lo largo del tubo digestivo. El término parenteral (para = al lado de) significa que el fármaco se administra dé tal manera que evita el tubo digestivo para su absorción.

Si se administran los fármacos por vía intravenosa, la disponibilidad de los mismos para alcanzar su sitio de acción, es prácticamente inmediata. En cambio si se depositan en alguna de las posibles vías de entrada al organismo, se lleva a cabo el proceso denominado absorción, esto es, el paso desde los sitios de depósito hasta la circulación sanguínea y linfática a través de las barreras biológicas que se encuentran de por medio.

Desde este punto de vista, es importante hacer la diferenciación entre vías de administración y vías de absorción de los fármacos. La vía de administración implica el lugar donde entra el fármaco y la vía de absorción es el lugar donde se deposita el fármaco y es absorbido y llevado a la circulación general. Habrá ocasiones en que coincidan ambas vías; por ejemplo, la vía intramuscular tiene su vía de administración y absorción en el sitio donde se deposita; el músculo. Sin embargo, en otro tipo de vías no se da esta relación. Es el caso de la vía de administración oral en donde la entrada del medicamento es por la boca, pero la vía de absorción se realiza en el intestino.

Las vías de administración más usadas en estomatología son la oral y la troncular para anestesia dental. La vía de administración oral es la más aceptada por las personas, suele ser la menos costosa, tiene buen perfil de seguridad ya que no rompe la barrera cutánea y suele no causar estrés, con las desventajas de ser más lenta en su inicio de acción
que la parenteral, además es inapropiada en pacientes con náusea y vómito, el medicamento puede tener un sabor u olor desagradable, no es conveniente cuando hay disminución de la motilidad gastrointestinal, es inadecuada en personas que no pueden deglutir o perdieron la conciencia, no puede utilizarse antes de ciertos estudios diagnósticos u operaciones quirúrgicas, el medicamento puede manchar la dentadura o
afectar el esmalte, algunos medicamentos no son eficaces por esta vía al ser destruidos por los jugos del aparato gastrointestinal o por ser ácidos estar contraindicados en pacientes con gastritis y úlceras y es posible la broncoaspiración del medicamento en pacientes graves. Los medicamentos que se dan por esta vía se pueden administrar en forma de tabletas, cápsulas, píldoras o líquidos.
La vía intravenosa se emplea cuando se desea la acción del medicamento más rápida o cuando estos sean irritantes para ser inyectados por otras vías. Sus desventajas son que esta limitada a medicamentos muy solubles, penetra la barrera de la piel y la distribución del medicamento se limita cuando hay circulación deficiente. La inyección es directa en la vena como una preparación, ya sea administrada de manera directa por una ampolleta o diluyendo en un frasco de líquidos para una administración gradual. También se emplea está vía para administrar líquidos, dextrosa, electrólitos o proteínas.

CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS DE ADMINISTRACIÓN

1) Vía Enteral: Administración por el Tracto Alimenticio

a. Vía Sublingual: Consiste en poner la droga en contacto con la mucosa oral ya sea debajo de la lengua o en los carrillos, hasta que se absorba.
b. Vía Oral: Es un método de uso frecuente debido a su fácil administración y baja costo. Un factor muy importante que influye en la absorción de drogas desde el TGI es la velocidad del vaciamiento gástrico lo cual debe ser siempre considerado al elegir esta vía.
c. Vía Rectal: En esta vía la absorción se realiza desde la mucosa del recto y colon. Se caracteriza por tener un periodo de latencia menor que con la vía oral, aunque a veces la absorción a través de esta vía es incompleta, siendo además incómoda para el paciente.

2) Vía Parenteral :

a. Vía Subcutánea: La droga se inyecta debajo de la piel, es decir se absorbe desde el tejido adiposo. Se caracteriza por proporcionar un efecto sostenido, pero no admite la administración de cualquier droga.
b. Vía intramuscular: El Fármaco es introducido en el tejido muscular para lo cual se requiere una inyección profunda. La absorción a través de esta vía es muy buena siendo más rápida, regular y menos dolorosa que la vía subcutánea.
c. Vía endovenosa: En este caso la droga se inyecta directamente al torrente sanguíneo, en la luz de una vena. Esta vía es muy rápida pero a su vez riesgosa, requiere de personal entrenado para poder aplicarla.
d. Otras vía parenterales: De menor uso son la vía intratecal, intradérmica, intraarterial, intracardiaca, intraperitoneal, etc.

3) Administración por el Tracto Respiratorio
A esta vía se le denomina también inhalatoria, y se administran a través de ella gases o líquidos utilizando dispositivos apropiados para tal fin. La absorción es muy rápida, aunque la dosificación en muchos casos resulta inexacta.

4) Administración por otras mucosas:
Además de la respiratoria y digestiva, las mucosas vaginal, uretral ocular y nasal permiten la administración de fármacos, por lo general para lograr efectos locales.

5) Otras vías de administración:
Tópica: Se utiliza cuando se desea un efecto local al administrar el medicamento, por ejemplo en el tratamiento de las dermatomicosis, el clotrimazol se aplica directamente a la piel.
Transdérmica: Esta vía de administración consigue efectos sistémicos al aplicar las drogas a la piel usualmente a través de parches transdérmicos. Esta es la vía de administración más utilizada para medicamentos como la nitroglicerina (tratamiento de la angina de pecho ) y la escopolamina.
Troncular (dental): anestesia dental por bloqueo troncular.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS DIFERENTES VIAS DE ADMINISTRACIÓN FARMACOS

VIA ORAL
VENTAJAS
DESVENTAJAS
En la sobre dosificación, si no es absorbido puede retirarse mediante el vomito o lavado gástrico.
No se necesita personal especializado
No es una vía rápida, 30 minutos
se absorbe a niveles altos del intestino
Absorción alterada por la ingesta de alimentos
Dañan la mucosa gástrica
No se puede administrar en pacientes inconscientes y con alteraciones, ni con vómitos

VIA SUBLINGUAL
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Su absorción es rápida
Se evita el fenómeno del paso hepático
Fácil administración
Uso continuo produce irritación de la zona
Algunos dejan mal sabor en la boca.

VIA RECTAL
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Se evita daño gastrointestinal.
En pacientes con vómitos o inconscientes
Su absorción es lenta, incompleta.
En una vía incomoda
Contraindicado cuando existe diarrea o alguna patología hemorroides, proctitis y fisura.

VIA INHALATORIA
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Absorción rápida.
Principio activo llega hasta los alvéolos.
Útil en afecciones pulmonares
Paciente puede administrarse algunos fármacos usando los inhaladores, nebulizadores
Irritación en la zona.
Pueden producir algunos fármacos broncoconstricion.
El uso de inhaladores y nebulizadores pueden producir desarrollo de infecciones


VIA INTRAVENOSA
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Resultados rápidos
Se puede aplicar grandes cantidades de líquidos.
Se usa en situaciones de urgencia
El fármaco ingresado al organismo es irrecuperable.
No se puede administrar soluciones oleosas.
Se puede transmitir enfermedades infecciosas.
Es incomoda y necesita de personal especializado.
Si administra muy rápido puede producir un shock de velocidad.

VIA TOPICA
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Son colocados localmente.
La absorción depende del medicamento.
Es mas rápida en la mucosa
El paciente se la puede administrar
Puede producir ardor, picazón.
Su absorción es lenta en piel.
Su índice de absorción en escasa.

VIA INTRAMUSCULAR
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Es una rápida.
Es la más utilizada luego de la vía oral.
Se usa cuando los fármacos son degradados por el jugo gástrico.
Las soluciones acuosas se absorben más rápido que las oleosas.
Incomodidad, dolor.
Riego de transmisión de enfermedades infecciosas.
Posibilidad de producir irritación y necrosis.
Mala técnica produce lesiones vasculares y nerviosas.
Se requiere de personal especializado.

VIA SUBCUTÁNEA
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Permite mantener niveles plasmáticos más tiempo fármacos.
Se puede variar la velocidad de la absorción.
Se puede administrar preparados de depósito.
La vía de administración es incomoda.
Absorción lenta.
Normas a seguir en la administración parenteral de los medicamentos

o Antes de proceder a llenar la jeringuilla se comprobará que la ampolla contenga el fármaco a la concentración adecuada.
o No mezclar medicamentos en la jeringuilla, a menos que se haya comprobado que no existen incompatibilidades entre ambos.
o Utilizar siempre la ampolla de disolvente que acompaña al medicamento
o Los medicamentos en polvo deben ser administrados enseguida, una vez que se ha preparado la solución
o No se inyectará en tejido edematoso o infectado cualquier fármaco no puede añadirse a cualquier suero. El médico debe indicar la conveniencia o no de esa práctica.
o En la infusión i-v se podrá cuidado en calcular la velocidad del flujo para que la totalidad del fármaco ingrese en el organismo en el tiempo indicado.


Normas a seguir en la administración oral de medicamentos

o El paciente debe estar incorporado, para evitar la aspiración del medicamento.
o Ofrece al paciente un poco de líquido (50-100 ml, para que degluta el medicamento.
o Los preparados efervescentes o en polvo deben disolverse en la cantidad de líquido que indique el fabricante y administrarse de inmediato.
o No todos los fármacos pueden mezclarse con los alimentos, puesto que pueden aparecer interacciones entre ambos o pueden alterar el sabor del alimento e inducir al paciente a evitar su consumo en lo sucesivo.
o Agita bien las suspensiones, hasta que no se observa material sólido.
o Administrar los comprimidos y cápsulas con cubierta entérica junto con un vaso de agua o zumo para de esta forma asegurar el transito al intestino.
o No diluir los jarabes a menos que el fabricante lo indique.


III . - PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Nº 1

Material:

· 2 Jeringas descartables 5 cc.
· 2 Agujas hipodérmicas 21 x 1 1/2
· Alcohol 70º
· Algodón
· Suero fisiológico ampolla de 3 ó 5 ml.
· Guantes quirúrgicos descartables.
· Campo 30x 30cm


Procedimiento: Vía de administración IM

1. Preparar la jeringa con el medicamento a administrar, cuidando de no contaminar la aguja.
2. Preparar la zona del paciente quien va ha recibir la dosis del medicamento, exponer la zona superior externa de la nalga, y proceder a realizar la limpieza de la zona a inyectar con una torunda de algodón y alcohol. (cuadrante superior externo)
3. El procedimiento debe efectuarlo con la guía de su docente.


IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Nº 2

Material :
· Lidocaina spray al 10% o gel
· Lidocaina 2% cartucho dental sin epinefrina
· Lidocaina 2% cartucho dental con epinefrina

· Algodón (torundas y rollos)
· Guantes quirúrgicos descartables.
· Agujas dentales (cortas)
· Jeringas dental (carpule)
· Equipos de exploración
· Espejo dental.
· Pinzas de curación
· Explorador.

Procedimiento: Anestesia Dental

1. Procede a aplicar a cada voluntario la anestesia dental, con la guía de su docente.
2. Anote y proceda a aplicar la dosis del fármaco por cada vía
a. Tópica oral (mucosa y carritos)
b. Tópica spray (encía y mucosa)
c. Punto local (diente anterior superior)
d. Bloqueo (alveolar y medio)
3. Al terminar la administración del fármaco tomaremos el tiempo de latencia
4. Anota los siguientes parámetros.
(EN) No hubo efecto.
(PE) Poco efecto
(A ) Anestesia.
(ER) Efecto reversible

V. CUESTIONARIO

1. ¿A qué se denomina vías de administración de los medicamentos?
2. ¿Con qué fase de la farmacocinética se relaciona esencialmente la vía de administración?
3. Mencione 4 ventajas de la administración endovenosa.
4. Cite por su nombre genérico 3 medicamentos que se administren por vía subcutánea.
5. Haga un listado de las ventajas y desventajas que ofrece las vías oral, sublingual y rectal.
6. Señale en que casos deben utilizarse las vías intradérmicas subcutáneas, intramuscular y endovenosa.
7. Qué precauciones debe tenerse al utilizar la vía E.V?
8. Cuáles son los riegos que se corren al hacer uso de la vía I.M?
9. Describa brevemente en que consisten las vías de administración intratecal, intraarterial e intraperitoneal.


VI.DESARROLLO.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


































PRACTICA N ° 4

FARMACODINAMIA


I) Objetivos generales: luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar capacitados para:

a. Reconocer la importancia que tiene el conocimiento de la farmacodinamia para el uso racional del medicamento
b. Conocer los principales mecanismos mediante los cuales las drogas desarrollan sus acciones y principalmente las funciones, características y tipos de receptores farmacológicos. Regulación de los receptores.
c. Definir el concepto de Receptor Farmacológico, su clasificación y sus funciones.
d. Definir los mecanismos de unión de una droga al receptor.
f. Analizar los mecanismos de acción de las drogas no mediadas por receptores.

III) Trabajo de Grupo.
Para cada uno de los problemas planteados se deberán considerar las siguientes:

Consignas:
1. ¿La droga administrada al paciente es un fármaco agonista o antagonista?. ¿Cuál es su mecanismo de acción?
2. Defina el concepto de receptor farmacológico. Tipos y subtipos
3. Si el fármaco del problema planteado no actúa mediante un receptor, indique su mecanismo de acción, detallando los efectos celulares que produce.
4 Analice el mecanismo de acción de la droga detallada anteriormente y determine como actuaría en fármaco en el presente problema de salud.

Problema 1: Paciente de 35 años de edad, sexo femenino, se presenta con dolor post traumático en encía. Se le prescribe un analgésico antiinflamatorio no esteroide, el Naproxeno, comprimidos recubiertos, a una dosis de 440 mg/día, por vía oral. Además padece de asma bronquial y está medicada con Salbutamol, Ipratropio y Beclometasona.

Problema 2: Paciente de 72 años, con abceso pulpar periodontal, medicado con un antibacteriano, dicloxacilina a una dosis de 500 mg c/ 8 horas vía oral. Presenta al momento de la consulta: anorexia, náuseas, vómitos cefaleas,

Problema 3: Paciente de 49 años, de sexo masculino, con historia familiar de hipertensión arterial, requiere intervención con anestesia local, lidocaina c/epinefrina.



Material.-

- Textos de farmacología
- Papelotes
- plumones

IV) Cuestionario:

1. Defina el concepto de receptor farmacológico. Cite ejemplos.
2. Identifique los posibles mecanismos de interacción entre el fármaco y su receptor.
3. Establezca el concepto de fármaco agonista, antagonista, agonista parcial y agonista inverso.
4. Mencione algunos ejemplos de regulación de receptores y su implicancia en terapéutica.
5 ¿Cómo actúan los fármacos que no median su acción por medio de receptores? Cite ejemplos y los mecanismos.
6 ¿A qué se denomina acción farmacológica de una droga y a qué mecanismo de acción? Diferencien los conceptos.
7 ¿A qué llamamos tolerancia y taquifilaxia?


V) Desarrollo:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………











PRACTICA Nº 5

ANTIHIPERTENSIVOS Y DIURETICOS


I. OBJETIVOS

Determinar experimentalmente los valores de “Presión arterial” en diferentes pacientes.
Reconocer los estados de hipertensión y edemas
Formular prescripciones utilizando drogas antihipertensivas y diuréticas.


II. FUNDAMENTO TEORICO


La hipertensión arterial (HTA) es un problema de gran importancia cuya trascendencia está hay fuera de toda duda, debido a razones de prevalencia y por ser uno de los de los factores de riesgo principales para todas las enfermedades cardiovasculares.
Teóricamente las detección, control y tratamiento de una paciente hipertenso es fácil, sin embargo, actualmente no existe un tratamiento curativo para esta enfermedad que muchas veces silenciosamente y que en repetidas ocasiones es causa de muerte súbita, principalmente cuando los niveles de presión arterial diastólica superan los 90 mm de Hg.
Existen muchos factores de riesgo que conllevan al desarrollo de hipertensión, entre ellas podemos mencionar, edad, sexo, obesidad, hábitos inapropiados como fumar, entre otras.
En cualquier de las cosas, la hipertensión arterial es una afección que compromete seriamente el corazón, la hemodinámica de los vasos sanguíneos y otros órganos blanco, por lo cual debe ser reconocida para someter al paciente a un tratamiento adecuado, preservado de este modo su salud.
En algunos casos la presión arterial se modifica por la ingesta de ciertos medicamentos. En odontología por ejemplo, se emplea anestesia local usando catecolaminas con el objeto de prolongar el efecto anestésico. En pacientes hipertensos debe evitarse esta asociación porque puede incrementar los valores de presión arterial y descompensar al paciente.

Son numerosos los fármacos utilizados como antihipertensivos, entre ellos podemos mencionar a los diuréticos, agentes beta bloqueadores, vasodilatadores directos, calcio antoganistas, inhibidores dela enzima convertidora de angiotensina, inhibidores de los receptores de anglotesina II, entre otros.

Paralelamente los diuréticos son drogas que alteran y modifican el estado homeostático que tiene que ver con el agua, proteína y electrolitos del organismo, efecto que es aprovechado para disminuir el volumen plasmático y por tanto bajar los niveles de presión arterial. Cuando son empleados en pacientes con buena función renal, y estados de desequilibrio hidroelectrolítico los diuréticos son beneficiosos para paciente.

III. MATERIAL

· Tensiómetro
· Estetoscopio
· Vademécum de especialidad
· Texto de farmacología

IV. PROCEDIMIENTO

1. Medir la presión arterial a persona de diferentes edades; los rangos o considerar serán
- Menores de 20 años
- Entre 20 y 40 años
- Entre 40 y 60 años
- Mayores de 60 años

Se tomarán en cuenta los siguientes variables
- Edad
- Sexo
- Antecedentes
- Drogas que se administran

Si fuera pacientes hipertensos, tomar nota de los medicamentos antihipertensivos que utilizan para controlar su enfermedad.

2. Con los datos obtenidos, elaborar diferentes tablas que permitan determinar la frecuencia con que se presenta la hipertensión arterial en nuestro medio considerando las variables mencionadas.


V. CUESTIONARIO

1. Por que se debe tratar la hipertensión arterial y cuales los objetivos de ese tratamiento?
2. Cuales son las complicaciones más frecuentes de esta enfermedad?
3. Que tipos de tratamiento pueden aplicarse para el manejo de la hipertensión?
4. Señalar que drogas se utilizan en el tratamiento de los pacientes hipertensos y cuál es el mecanismo por el cual actúan.
5. Por que se emplean diuréticos como drogas antihipertensivas? Cuáles son los más utilizados, en que dosis y por que?

VI. DESARROLLO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………



………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………



………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………










PRACTICA Nº 6


A.- PRESCRIPCION Y DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS

I. OBJETIVOS

· Seleccionar el medicamento adecuado para diversas patologías.
· Elaborar correctamente diferentes prescripciones
· Establecer dosificaciones exactas al momento de prescribir.
· Distinguir los sistemas y materiales utilizados en metrología.


II. FUNDAMENTO TEORICO

La receta es una trascripción terapéutica entre el médico y el paciente, se concentra en la perspicacia diagnóstica y en la capacidad terapéutica del facultativo. Este documento (la receta), debe ser cuidadosamente redactado de manera que pueda ser adecuadamente dispensado y pueda a su vez, instruir correctamente al paciente en relación a la forma de tomar la medicación prescrita.

De manera tradicional una receta sigue un patrón definido que facilita su interpretación. Se escriben en formularios impresos donde deben considerarse al momento de redactar las siguientes partes:

1.- Nombre y edad del paciente.
2.- Superinscripción RP.
3.- Inscripción> nombre del fármaco prescrito.
4.- Suscripción> cantidad señalada del medicamento.
5.- Requisitos legales. Fecha y firma.
6.- Indicaciones para el paciente.

Una recta común se formula en original y su validez es limitado, pero para el caso de drogas controladas es decir “Narcóticos” como por ejemplo la morfina, se debe extender la receta por triplicado, con una dosis correspondiente a la necesaria para 24 horas y su vigencia será de sólo 3 días. Esto obedece a la ley de sustancias controladas que regular la distribución y expendio de drogas depresoras y estimulantes del SNC,(opiáceos, barbitúricos, anfetaminas) y otras drogas de abuso con dependencia..

En relación a la dosificación podemos decir que DOSIS, es la cantidad de droga necesaria para producir un efecto. Existen diferentes clases de dosis como la dosis usual, la dosis media, entre otras que serán revisadas y discutidas durante el desarrollo de la práctica.

Al determinar la dosis de un fármaco debe tenerse en cuenta la vía por la cual será administrado, pues existe una estrecha relación entre dosis y vía de administración.

III. MATERIALES

- Vademécum
- Calculadora
- Cuaderno de apuntes
- Recetas médicas

IV. PROCEDIMIENTO

1) Siguiendo las instrucciones dadas elaborar diversas recetas con los fármacos que se indiquen.
2) La dosificación y las instrucciones se elaborarán de acuerdo a los casos hipotéticos que se propongan.
3) Comparar las recetas formuladas con las de sus compañeros, analizando los errores cometidos a fin de reformular el documento.
4) Analice diferentes prescripciones anotando los errores observados. Trate de interpretarlas.

V. CUESTIONARIO

1) Defina prescripción.
2) Cuáles son en la práctica, los errores más frecuentes al momento de prescribir?
3) Si una droga posee un margen de seguridad estrecho, ¿que precauciones debe tenerse con ella?
4) Qué diferencia existen entre dosis usual y dosis terapéutica?
5) En relación a la práctica, haga un listado de los errores que observó con mayor frecuencia al revisar las prescripciones médicas utilizadas.
6) Elabore correctamente 10 recetas con los fármacos que uso en su primera práctica


B.- DOSIFICACIÓN EN NIÑOS Y ANCIANOS

II. OBJETIVOS

· Calcular con exactitud las dosis utilizados en niños.
· Aprender a calcular dosis específicas para ancianos y/o pacientes con patologías renales.
· Conocer la dosis de medicamento necesario para cubrir el tiempo de tratamiento óptimo.


III. FUNDAMENTO TEORICO

La dosificación es la determinación del tamaño, frecuencia y número de dosis de un medicamento que debe administrarse a una persona con fines terapéuticos, preventivos o diagnósticos y la rama de la farmacología que la estudia se llama posología. La dosis es la porción de medicamento medido que debe administrarse en una sola ocasión.
Para que un fármaco pueda utilizarse en humanos debió ser investigado cuidadosamente en sus características físicas, químicas, mecanismo de acción, efectos principales, secundarios y tóxicos. Este estudio también incluye la dosis, pero el fabricante recomienda una dosis mínima y una dosis máxima, dejando al personal responsable del paciente el cálculo exacto del medicamento.

Los factores que influencian la dosificación son la edad, el peso corporal, la condición de la persona, la vía de administración, el sexo y factores psicológicos y ambientales. La edad es critica en la dosificación ya que los niños y las personas de edad avanzada requieren de menor cantidad de medicamento que los adultos. Este ajuste de dosis es más patente en etapas pediátricas en donde los cambios anatómicos y fisiológicos son más característicos
La distribución de los medicamentos en el niño está afectada por la diferente composición corporal, desarrollo de la barrera hematoencefálica, nutrición, etc. Por eso para prescribir fármacos a un niño se debe tener en cuenta la dosis, frecuencia de administración, edad y peso del niño. Las dosis pediátricas deben ser calculadas según reglas y fórmulas Ejemplo, la fórmula más recomendada para calcular la dosis en niños es:


Superficie en m2
R.Shirkey = x Dosis de adulto
1.7

Ejemplo: Niño con 0.85 m2 de superficie corporal :
Dosis = 0.85 /1.7=1/2 dosis de adulto


La población total está constituida entre el 11 y 15% por ancianos y suele fracasar los tratamientos terapéuticos por ineficacia, por la aparición de fenómenos adversos. Muchas veces no se consideran las diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas que existen en relación a adultos y jóvenes, ocasionando en el anciano procesos patológicos o agravándolos. Cuando el paciente presenta disminución en la farmacocinética del medicamento se indican dosis menores.
El daño en los tejidos, órganos y sistemas pueden ser causantes de que los medicamentos se acumulen en cantidades tóxicas; es el caso de la alteración en la función renal o hepática.

En esta práctica se realizará el estudio de la dosificación en pacientes de corta edad, pacientes seniles, pacientes adultos. Por lo tanto el estudiante estará en capacidad de dosificar los diferentes grupos etáreos.


IV. MATERIALES

- Calculadora
- Vademécum


IV . PROCEDIMIENTO

1) Estudiar las reglas útiles para la dosificación de niños.
2) Aplicar las fórmulas en los diagnósticos hipotéticos.
3) Determinar en que casos los ancianos deben de tener una dosificación especial
4) Calcular las dosis a personas con patologías renales.
5) Realizar discusiones de los cálculos obtenidos.

V. CUESTIONARIO

1) Indique cual es la fórmula más recomendable para calcular la dosis en niños.
Ponga 3 ejemplos
2) Se puede dosificar a un niño con la mitad de la dosis de un adulto, fundamente.
3) Qué drogas son mas susceptibles en los niños
4) Que es polifarmacia y como puede influir en una prescripción.
5) Indique la fórmula o regla o regla de Dilling, ponga un ejemplo.
6) Indique la fórmula para lactantes de Fried, ponga un ejemplo.
7) Indique la regla de Clark, ponga un ejemplo
8) Que recomendaciones se debe tener en cuenta para prescribir fármacos en ancianos.

VI. DESARROLLO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………






PRACTICA N° 7

DROGAS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


I. OBJETIVOS

· Reconocer las drogas que actúan sobre el S.N.A.
· Observar experimentalmente los efectos de estas drogas sobre algunos órganos y sistemas.
· Determinar la utilidad de estas drogas en el campo odontológico.

II. FUNDAMENTO TEORICO

El sistema nervioso autónomo regula la función de estructuras involuntarias como músculo liso, glándulas secretoras y músculo cardiaco. Este es un sistema eferente, es decir que sus fibras nerviosas conducen impulsos hacia fuera.
El S.N.A se divide en dos partes: Parasimpático (Craneosacro) y simpático (taracolumbar), esta división se basa en las características anatómicas, funcionales y químicas de cada sistema. Las características funcionales de estas sistemas son antagónicas, pues mientras el sistema nervioso simpático produce respuestas que capacitan al organismo para enfrentarse a situaciones de urgencia (dolor, ansiedad, etc), el parasimpático se relaciona principalmente con la protección, conservación y restauración de los recursos del organismo. La transmisión autonómica esta mediada por sustancias químicas llamadas neurotransmisores, estos son la Noradrenalina y la Acetilcolina que generan diversos efectos en los órganos y sistemas donde son liberados.

Las drogas autonómicas, son aquellas que mimetizan los efectos generados por estos neurotransmisores de allí que se han clasificado en dos grandes grupos: Drogas Colinérgicas (aquellas que remedan la acción de la Acetilcolina) y Drogas Adrenérgicas (las que imitan los efectos de la noradrenalina) y aquellas drogas que producen efectos contrarios se agrupan como Drogas Anticolinérgicas y Drogas Antiadrenérgicas. Como se puede apreciar este grupo de fármacos es numeroso y si bien es necesario comprender y estudiar su farmacología, debemos poner énfasis en aquellos que son útiles en el área odontológica.

El principal uso en odontología de los fármacos anticolinérgicos consiste en disminuir el flujo salival y la secreción de las glándulas respiratorias durante la anestesia, entre ellos podemos mencionar al sulfato de atropina, hidrobromuro de escopolamina, bromuro de propantelina, etc.

De las drogas adrenérgicas es la adrenalina a epinefrina la de gran importancia odontológica, pues debido a su efecto vasoconstrictor se encuentra asociada a muchos anestésicos locales con el fin de prolongar su efecto.

Finalmente, dado que los fármacos autonómicos se utilizan para tratar numerosas enfermedades, deben tomarse ciertas precauciones en los pacientes que los consumen debido a que pueden presentarse interacciones con los fármacos prescritos en el consultorio dental.

III. MATERIAL
- Vademécum Clínico
- Texto farmacología


IV. PROCEDIMIENTO

1. Clasificar las drogas autonómicas.
2. Hacer un listado de drogas que actúan sobre el sistema nervioso autónomo, considerando su clasificación. Señalar para cada caso, principio activo, presentaciones, dosis usual, uso terapéutico y principales efectos adversos.
3. En base a lo revisado, elaborar un cuadro resumen, indicando que drogas, de este grupo farmacológico, tiene utilidad en el campo odontológico.


V. CUESTIONARIO

1. Mencione cinco funciones corporales afectadas por S.N.A.
2. Qué consideraciones dentales son importantes en el manejo de paciente tratados con fármacos que alteran el S.N.A?
3. Cuáles son los peligros al aplicar adrenalina tópicamente en heridas de la cavidad bucal.
4. Qué son las anticolinesterasas, cómo se clasifican y cuál es su mecanismo de acción?
5. Los compuestos órganofosforados, a que grupo farmacológico pertenecen? Cuál es su importancia toxicológica.
6. Cuáles son las manifestaciones de la intoxicación por parathion, y cuáles las medidas que deben adoptarse en caso de emergencia?
7. Mencione las drogas Catecolinérgicas (no Catecolaminas), nombre genérico, nombre comercial, presentación, dosis, indicaciones.

VI. DESARROLLO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


















PRACTICA Nº 8

ANESTESIA GENERAL INHALATORIA

I. OBJETIVOS:

• Observar las manifestaciones clínicas que producen los
anestésicos al deprimir el sistema nervioso central.
• Valorar el riesgo anestésico en seres vivos.

I. FUNDAMENTO TEORICO

El desarrollo de agentes que permiten operaciones quirúrgicas sin dolor constituye uno de los grandes logros de la medicina. Sin embargo, los objetivos de la anestesia general son más amplios que la simple supresión del dolor. Los medicamentos anestésicos han de causar sueño, suprimir reflejos y lograr una buena relajación muscular. Cualquier depresión intensa del sistema nervioso central que pueda lograr estos objetivos puede resultar parcialmente peligrosa, porque una extensión de sus efectos a los centros bulbares puede ser mortal. Se deduce que la concentración de tal droga debe ser sometida a un control cada minuto. Sólo los medicamentos cuya captación y eliminación son rápidos pueden controlarse adecuadamente.

Los anestésicos generales más empleados en clínica son de dos clases: de inhalación y por vía intravenosa. Los agentes de inhalación proporcionan no sólo la analgesia,
pérdida del conocimiento, arreflexia y relajación muscular (en grado variable), también son fáciles de controlar; los pulmones brindan gran superficie para la difusión de estos productos entrando y saliendo del cuerpo.

Los anestésicos intravenosos tienen varias características interesantes, pero no pueden controlarse tan bien como los de inhalación y carecen de propiedades analgésicas y relajantes musculares importantes. John Snow, considerado como el primer especialista de tiempo completo en anestesia del mundo, describió una serie de manifestaciones clínicas sucesivas que lo ayudaban a determinar la profundidad de la anestesia en pacientes que recibían cloroformo o éter, datos que publicó en 1848. En 1920, Arthur Guedel, utilizando la sinología clínica descrita por Snow y la suya propia, esbozo cuatro etapas de anestesia general dividiendo a la tercera en cuatro planos. En 1954, J.F. Artusio, subdividió la primera etapa de Guedel para la anestesia etérea en tres planos discernibles y demostró que algunas operaciones mayores que exigen un mínimo de relajación muscular pueden realizarse durante la primera etapa.

La descripción clásica de Guedel es una de las aportaciones más importantes a la anestesiología, pues permite al especialista de esta rama de la medicina la oportunidad de observar el desarrollo de una serie de cambios que afectan la respiración, el tono muscular y la actividad refleja. Las “etapas y signos de la anestesia” consideradas por
Guedel, aunque arbitrarias, son las siguientes:





ETAPAS DE LA ANESTESIA SEGÚN GUEDEL.

ETAPA I. ANALGESIA.
La primera etapa comienza con la administración del anestésico y dura hasta que se pierde el conocimiento. La primera etapa se divide en tres planos:

Plano 1: Memoria y sensación normales.
Plano 2: Amnesia y analgesia parcial.
Plano 3: Amnesia y analgesia total.

ETAPA II: EXCITACIÓN O DELIRIO.
La segunda etapa empieza con la pérdida del conocimiento y termina con la desaparición del reflejo palpebral. Durante esta etapa puede haber movimientos sin finalidad e hiperreacción a los estímulos. De hecho, la excitación y la actividad involuntaria pueden ser mínimas o marcadas. En esta última circunstancia el paciente puede reír, gritar, cantar y moverse,. El maxilar inferior presenta rigidez, el tono
muscular aumenta y la respiración es irregular. Es posible la incontinencia de orina y heces. El reflejo del vómito está presente, las arcadas o vómitos son frecuentes. Las pupilas pueden dilatarse. La hipertensión y la taquicardia pueden ser marcadas.
Los anestesiólogos tratan de reducir la duración y la intensidad de esta etapa al mínimo posible.

ETAPA III. ANESTESIA QUIRÚRGICA.
La tercera etapa se extiende desde el final de la segunda (desaparición del reflejo palpebral) hasta que se produce el cese de la respiración espontánea. La transición a la etapa III se efectúan cuando desaparecen la excitación y la irregularidad respiratoria de la etapa II. La tercera etapa puede dividirse en cuatro planos, numerados de 1 a 4, en orden creciente de la profundidad de la anestesia.

Plano 1. SUEÑO.
Empieza con la pérdida del reflejo palpebral y termina cuando los ojos quedan inmóviles mirando fijamente hacia delante; el reflejo de la deglución persiste en plano ligero y hay constricción máxima de las pupilas en el plano profundo; el paciente no se mueve y parece estar durmiendo tranquilo.

Plano 2. PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD.
Empieza cuando los ojos quedan quietos y termina al iniciarse la parálisis de los músculos intercostales; la pupila empieza a dilatarse y se produce cierta relajación de la musculatura esquelética; el reflejo corneal ha desaparecido.

Plano 3. TONO MUSCULAR PERDIDO.
Empieza al comenzar la parálisis de los músculos intercostales, hay intensa relajación de la musculatura esquelética, incluyendo un comienzo de parálisis de el diafragma; El reflejo faríngeo se ha paralizado.

Plano 4. PARÁLISIS INTERCOSTAL.
Empieza al iniciarse la parálisis muscular intercostal completa y termina con parálisis completa del diafragma; el reflejo corneal se ha perdido y las pupilas se encuentran con
dilatación máxima; la circulación esta deprimida pero todavía persiste.

ETAPA IV. PARÁLISIS BULBAR.
Esta etapa comienza con la parálisis respiratoria completa e insuficiencia circulatoria completa. Las pupilas están fijas y dilatadas y no hay reflejos palpebral o corneal.
Aunque los principios generales incluidos son similares, la descripción de las etapas y signos de la anestesia según los diferentes agentes, no siempre es igual, ya que no todos
los anestésicos generales tienen exactamente los mismos
efectos sobre el cuerpo humano. Las etapas de la anestesia son simplemente divisiones artificiales del tipo de depresión anestésica según los signos producidos por la acción del fármaco sobre diferentes tejidos. Los signos en última estancia son producidos por cambos de la actividad de órganos terminales, músculo esquelético, músculo liso y
glándulas. La recuperación de la anestesia se realiza siguiendo estas mismas fases pero en sentido inverso.

III. MATERIAL:

Un conejo por equipo.
Equipo de anestesia rudimentario fabricado por el alumno,con asesoría del profesor
Diferentes anestésicos inhalatorios (éter dietílico, isoflurano y halotano).
Un cotonete y un abatelenguas.
Una lámpara de bolsillo.
Un estetoscopio.

IV. METODOLOGÍA.

1. Seleccione un conejo por equipo y obtenga todos los parámetros clínicos del mismo; Anote la evaluación clínica en el cuadro correspondiente.

2. Los equipos utilizaran los anestésicos inhalatorios de la siguiente manera:

a. Equipo nones Éter dietílico.
b. Equipo pares Halotano.

3. Coloque los respectivos anestésicos en el equipo de anestesia y administre a los conejos en forma intermitente.

4. Observe a cada minuto los diferentes efectos de los anestésicos inhalatorios sobre los conejos y anótelos en el cuadro respectivo.

5. Realice la comparación de la efectividad de cada anestésico (potencia anestésica).

V. CUESTIONARIO

1. Defina que es la anestesia general.
2. Características de un anestésico general ideal.
3. Mencione las 2 vías de administración de la anestesia general.
4. ¿En qué período y plano de la anestesia general, se llevan a cabo la mayoría de las operaciones quirúrgicas?
5. Investigue 2 anestésicos generales no usados en la práctica reciente introducción.










VI. DESARROLLO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………







PRACTICA Nº 9

ANTIHISTAMÍNICOS

I. OBJETIVOS

1. Determinar los efectos y la función de la histamina en el organismo.
2. Precisar el modo de acción y la importancia odontológica, de los antihistamínicos.
3. Reconocer los signos y síntomas característicos del shock anafiláctico.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las sustancias comúnmente conocidas como antihistamínicos se utilizan principalmente en el tratamiento de algunas enfermedades alérgicas de reacciones causadas por medicamentos y otras sustancias. Algunas de ellos son eficaces para tratar el vértigo, las náuseas y el vómito. Además algunos producen efectos sedantes, por lo que algunas veces se utilizan en el consultorio dental como sedantes preoperatorios en pacientes ansiosos. Con estos fármacos deben tenerse las mismas precauciones que las observadas con otros depresores del sistema nerviosos central (SNC). Deben advertirse al paciente efectos como la somnolencia, lo que podría interferir con sus labores diarias. También debe considerarse que si un individuo está bajo tratamiento con antihistamínicos, la administración de cualquier otro depresor del SNC puede producir sedación excesiva.

Para entender con actúan los antihistamínicos, es importante conocer acerca de la localización y función de la histamina, sustancia producida por el organismo humano y que es antagonizada por dichos fármacos.

Los antihistamínicos producen sus efectos en el organismo al impedir que la histamina interactué con cualquiera de sus receptores: H1 y H2. Según esto estas drogas se han clasificado en dos grandes grupos: Antogonistas de los receptores H1 (antihistamínicos) y antagonistas de los receptores H2 (antiulcerosos).

Dentro de los antagonistas. H1 podemos mencionar a droga cono el dimenhidrinato, clorfenamina, difenhidramina, terfenadina, loratadina, entre otros.

III. MATERIAL

- 03 Cobayos (Conejos)
- Solución salina estéril de clara de huevo al 25%( 01 huevo, 01 ampolla suero fisiológico x 5 ml)
- 06 ampollas de clorfenamina 10 mg/ml
- 01 ampolla de adrenalina 1 mg./ml.



IV. PROCEDIMENTO : PREVENCION DEL SCHOK ANAFILACTICO

Cada grupo dispondrá de tres cobayos, dos de los cuales 22 días antes del experimento habrán recibido por vía intraperitoneal una dosis de 5 ml de una solución salina de clara de huevo al 25%.
Durante el experimento se trabajará de la siguiente manera:
a) Inyectar por vía intravenosa 0.5 ml de la solución de clara de huevo al cobayo no sensibilizado.
b) De manera similar inyectar la solución de clara de huevo a uno de los cobayos sensibilizados.
c) Al otro cobayo sensibilizado, 25 minutos antes de inyectar la solución de clara de huevo, administrar por vía intraperitoneal 20 mg/Kg de clorfeniramina.
Comparar los resultados.


V. PROCEDIMENTO - TALLER

1. Revisar la localización y acciones en el organismo de la histamina
2. Determinar las características de las reacciones de hipersensibilidad.
3. Clasificar y precisar los efectos farmacológicos de los Antagonistas H1
4. Elaborar un cuadro detallado, principio activo, presentaciones, dosis, usos terapéuticos y principales efectos adversos de drogas Antihistamínicas de primera y segunda generación respectivamente.


VI. CUESTIONARIO


1. ¿Cuáles son las diferencias principales entre los Antihistamínicos que actúan sobre los receptores H1 y los actúan sobre los receptores H2.
2. ¿Qué Autacoide es la más importante en la producción de Bronco constricción?. Este efecto se contrarresta con la administración de antihistamínicos? ¿Por qué?.
3. ¿Qué efecto colateral de los Antihistamínicos provoca la aparición de caries?.
4. ¿Cuáles son las ventajas de los Antihistamínicos de la segunda generación, sobre los de primera generación.
5. ¿Cuáles son los principales bloqueadores de los receptores de H2.?

VII. DESARROLLO:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
































PRACTICA Nº 10

ANALGESIA EN ODONTOLOGÍA
FÁRMACOS QUE ELEVAN EL UMBRAL AL DOLOR
ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS


I. OBJETIVOS

Conocer las vías de conducción y mediadores del dolor.
Conocer los diferentes tipos de dolor en odontología
Conocer los diferentes mecanismos de acción de analgésicos y antiinflamatorios.
Conocer los diferentes analgésicos y antiinflamatorios que existen en nuestro medio para la práctica estomatológica.
Aprender a efectuar una adecuada selección, para la prescripción de analgésicos en el alivio del dolor, leve, moderado y severo.

Logra una adecuada selección de antiinflamatorios, para una buena prescripción, que permita disminuir la inflamación en la práctica estomatológica..

II. FUNDAMENTO TEORICO

El dolor es un padecimiento muy común en odontología ya sea por patología odontológicos como endodoncia o exodoncia, cirugía de la tercera molar así como tratamiento de emergencia de otras piezas dentales o, bien el tratamiento de proceso infecciones o como absceso periapical. Implican cierto grado de malestar esta experiencia de dolor relacionada con las piezas dentales afectan de manera permanente la disposición del tratamiento dental. Es muy importante para el odontólogo reducirlo al mínimo o prevenirlo.
El dolor es una reacción a estímulo nocivo que varían de intensidad, esta sensación es solo subjetivamente medible, percibida solo por el paciente que la padece, no obstante, es de interés medico, por lo que el uso de los analgésicos no esteroideos tiene un importante papel en este campo.
El propósito biológico del dolor es prevenir al organismo el peligro, una pieza dental con un problema, impulsa al paciente a acudir con rapidez para ayuda medica, el dolor por un golpe produce retiro de inmediato y evita un daño grave, los pacientes que tienen la incapacidad para sentir dolor están en peligro de sufrir daño importante del sitio afectado ya que no existe indicadora de la lesión como es el caso del paciente con lepra.
Por desgracia el dolor también puede ser patológico y persistir mas allá de la necesidad para prevenir el peligro, por ejemplo neuralgia del trigémino.

Vías de conducción del dolor y mediadores:

La lesión a los tejidos inicia la producción y liberación de substancias que interactúan entre si y estimulan las terminaciones nerviosas de las fibras de dolor, entre estas se encuentran neurotransmisores y mediadores de la inflamación.
Estas sustancias analgésicas liberan histamina por célula cebadas, mastocitos y basofilos, serotonina de plaquetas dañadas, bradicinina y otras cininas sintetizadas de proteínas plasmáticas, prostaglandinas e hidroperoxidos sintetizados de membrana celulares.
Dos grupos de sustancias neuroquímicas interactuan juntas las cininas y prostaglandinas, parecen ser de importancia particular en la medición del dolor. La bradicinina es considerada como uno de los compuestos más importantes en la iniciación del dolor.
El segundo grupo compuesto por las prostaglandinas, puede producir dolor solo cuando se inyectan en concentraciones elevadas, a dosis bajas no producen dolor, pero potencializa la acción de la bradicinina y otras substancias.
La sustancia p(sp),que se considera un neurotransmisor de las fibras de dolor, se libera en el sitio de la lesión de la lesión, aunque la sp no es algésica en si, aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos, esto produce un escape de líquido hacia los tejidos circundantes, lo que da lugar a una difusión amplia de los algésicos. De esta forma un área más amplia se vuelve dolorosa e inflamada.
Una vez que se inicia el impulso doloroso, se propaga por medio de pequeñas fibras aferentes a la medula espinal donde hacen sinapsis con el núcleo de ciertas neuronas del asta posterior, que transportan el estimulo doloroso al cerebro.
Las áreas cerebrales de importancia particular en la medición de la analgesia producida por endorfinas incluyen las siguientes estructuras, en dirección ascendente de la medula espinal o la corteza, el núcleo del rafe magno del bulbo raquídeo, la materia gris periventricular del diencéfalo y la materia gris periacueductal del cerebro medio, estas vías modulan los impulsos neuronales producidos por estímulos nocivos antes de que puedan llegar a la corteza.
La analgesia inducida por la liberación de endorfinas, se activa por bioretroalimentación, acupuntura, efecto placebo, fármacos, estimulación cerebral, periventricular y periacuoductal mediante electrodos y también por cierto tipos de estimulación cutáneas.
Es estrés y otras vías algésica utilizan sustancias químicas no endorfínicas así como en otras practicas en las que tal vez se tengan efectos benéficos como hipnosis, natación en agua fría, entre otros.
Los analgésicos son drogas capaces de aliviar el dolor. Existen dos grandes grupos de analgésicos, los Opioides y los No Opioides conocidos también como AINES; ambos grupos actuando por mecanismos diferentes disminuyen el dolor, sin embargo los analgésicos No Opioides además actúan como fármacos antiinflamatorios y antipiréticos.
Los analgésicos opioides actúan sobre el sistema nervioso central, poseen una gran actividad analgésica por lo que son útiles en el tratamiento del dolor grave, poseen también diversos efectos adversos entre ellos la capacidad de generar dependencia.
Los AINES son compuestos de amplio uso, ya que son utilizados no solo para el tratamiento de dolor leve o moderado, sino también para disminuir la inflamación y bajar la fiebre, además de esto su toxicidad es reducida.
En odontología el dolor es participe de muchas afecciones estomatológicas, así como de procesos inflamatorios de la cavidad oral, que muchas veces van acompañados de fiebre,. Aliviar el dolor en las afecciones dentales y su entorno, así como la inflamación, son cualidades que debe tener el profesional Odontólogo.
Las diferentes drogas analgésicos y antiinflamatorias deben ser manejadas con conocimiento de dosis y afectos secundarios, con el fin de obtener el máximo beneficio y el mínimo daño al paciente.

Usos de analgésicos en odontología

Dolor leve:
Los analgésicos más útiles por tratar este grado de dolor consisten en fármacos , como el acido acetilsalicílico, acetaminofen, diflunisal y dosis bajas de ibuprofeno, estos dos últimos aparece más eficaces que las aspirina.

Dolor moderado o intenso:
A medida que aumenta el dolor, debe administrarse un analgésico no esteroideo incluyendo el diflunisal las dosis máxima recomendadas son de acuerdo al tratamiento dental efectuado y el grado de dolor que pueda presentar en el posquirúrgico, esta efectividad será también de acuerdo a al vía de administración por ejemplo una cirugía de la tercera molar será recomendable la vía intramuscular por su efectividad inmediata.

Clasificación de los analgésicos:

· Fármacos que inhiben la síntesis de prostaglandinas:
o Salicilatos
o Derivados del paraaminofenol.
o Derivados del ácido propionico
o Derivado del ácido mefenánico

Analgésicos usados en el tratamiento dental del dolor moderado

Fármaco
Dosis usual * (mg)
Tiempo administración
Acetaminofén
Adultos: 325-650 mg
(limite 4 g al día/10 días)
Niños :
320 – 480 mg(6-12 años)
(limite 5 dosis diarias/5 días)

4-6 h

Acido acetilsalicílico
Adultos: 325-650 mg
Niños : 320 mg(6-9años)
3-4 h

Diflunisal
400 – 480 mg
(Limite 5 dosis inicial 5 días)

Fenoprofén
250-500 mg
8-12 h
Ibuprofén
200 – 600 mg
6-8 h
Diclofenaco
50 100 mg
8–12 h









· Analgésicos opioides:
o Derivados del opio
o Derivados de la morfina
o Derivados de la codeína
o Semisintéticos
o Sintéticos
o Fármacos con actividad agonista combinada

Analgésicos utilizados en el tratamiento dental del dolor intenso combinaciones de opioide con no opiode
opioide
Dosis oral
Fármacos analgésico no opoide
Dosis *oral
Tiempo de administración
Nombre comercial
Codeína

120 mg
Aspirina
650 mg
Cada 4 h (hasta 2 dosis)
Empirin con codeína)
Codeina
120 mg
Aspirina
650 mg
Cada 4 h (hasta 2 dosis)
Tylenof con codeína
Oxicodona
9-8 mg
Aspirina
650 mg
Cada 4-6 h hasta 2 dosis)
Percodan
Codeina
100 mg
paracetamol
350 mg
Cada 6 h


Analgésicos opioides adicionales
Fármaco
Dosis +
Administración
Meperidina
50-15 mg, oral, IM
niños: 1.1-1.6 mg/kg
Oral, IM
Cada 3-4h
Cada 3-4h
Metadiona
(Dolophine)
2.5-10 mg IV,SC,oral
Cada 4h
Morfina
5-20 mg IM
4-10mg I.V
10-30 mg orales (dosis inicial)
Niños: 0.1-o.2 mg/kg. SC
0.05-0 1mg/kg IV,IM
Cada 3h
Cada 4h
Cada 4h
Nalbufina
(Nubain)
10mg IV, IM, SC
Cada 3-6h
Pentazocina
(Talwin)
50-100mg oral
30-60mg IM
30 IV
Cada 3-4h
Sulfentanil ++
(Sufenta)
0.5-8 mg/kg. IV
8-30 mg/kg. IV(añadir 25- 50ug IV si es necesario)
Adyuvante anestésico
Anestésico primario
Oximorfono
(Numorphan)

1-1-5 mg IM. 0.5 IV
Cada 3-6h





III. MATERIAL

· Vademécum
· Texto de farmacológia

IV. PROCEDIMIENTO - TALLER

1. Confeccionar listas de analgésicos opioides
2. Confeccionar listas de AINEs.
3. Buscar en Vademécum, y elaborar una tabla con dosis usual, presentaciones farmacéuticas, efectos terapéuticos, efectos adversos, farmacocinética de cada uno de ellos.


V. CUESTIONARIO


1. Indique los pasos fundamentales para la biosíntesis de prostaglandinas.
2. Determine el rol de las prostaglandinas en los mecanismos de la inflamación, la
fiebre y el dolor.
3. Analizar el rol de la COX 1 y de la COX 2 en relación a los AINEs.
4. Clasificar cada uno de los grupos de AINEs y determinar un fármaco prototipo.
5. Analizar los efectos tóxicos y reacciones colaterales de los AINES.
6. Analizar el mecanismo de acción de los inhibidores de la COX 2 y sus acciones
farmacológicas.
7. Determinar los efectos adversos de los AINEs y de los inhibidores selectivos de
la COX 2 y establecer una comparación entre los mismos.
8. De acuerdo a su criterio, mencione cuatro drogas con las cuales podría manejar
toda la terapéutica analgésica, antipirética y antiinflamatoria.
9. ¿Qué acciones tienen las drogas tipo aspirina sobre la agregación plaquetaria y el
tiempo de sangría?
10. ¿Qué agentes utilizaría para el tratamiento de cuadros de hipertermia en el
adulto?
11. Establezca dos contraindicaciones del ácido acetilsalicílico.
12. ¿Cuáles son los modificadores de la enfermedad reumática? Analizar sus
mecanismos de acción.
13. Mencione los efectos adversos de la Dipirona.
14. Que analgésicos prescribirá para tratar:
· Dolor leve o moderado.
· Dolor intenso.
· Dolor e inflamación
· Fiebre



VI. DESARROLLO

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………










PRACTICA N°11

ANESTESICOS LOCALES

II. OBJETIVOS:

· Comparar los efectos anestésicos en un animal de experimentación al aplicar anestesia de superficie y anestesia general
· Comparar los efectos de los anestésico locales con vasoconstrictor y sin el.
· Conocer las ventajas y desventajas del uso de anestésicos locales con vasoconstrictor.

II . FUNDAMENTO TEORICO:

Los anestésicos locales son drogas que bloquean la conducción nerviosa en una forma reversible y pasajera, cuando se aplican en concentraciones adecuadas.
El primer anestésico local que se descubrió fue la cocaína, un alcaloide contenido en grandes cantidades (0.6 a 1.8%) en las hojas de Erithroxylon coca, un arbusto que crece en los Andes a 1000 a 3000 metros, sobre el nivel del mar, estas hojas son consumidas (masticadas), anualmente por unos dos millones de habitantes de las tierras altas de Perú .Durante muchos siglos ha tenido un papel importante en la vida social y política de esta gente , debido a la sensación de bienestar que produce.
La introducción de esta droga como medicamento de uso clínico se atribuye a dos jóvenes médicos Vieneses, Sigmund Freud y Karl Koller, que la introdujeron en oftalmología para la operación de cataratas. La aceptación de la cocaína como anestésico local fue inmediata, otras investigadores ampliaron rápidamente la investigación iniciada por Koller. En no mucho tiempo después Hall en 1884 introdujo esta en odontología. La búsqueda química de substitutos sintéticos de la cocaína comenzó en 1892 con los trabajos de Einhorn y sus colaboradores en 1905 culminaron con la síntesis de la procaína, primer anestésico local seguro. De esta manera es como da comienzo la verdadera utilización de los anestésicos locales, luego aparecen la Bupacaína , la percaína, tetracaína hasta que hace su aparición la Lidocaína en 1943, y poco a poco desplaza a la procaína con un uso muy importante en odontología , de manera más reciente aparecen la navocaína , carbocaína y prilocaína también de uso en odontología.
Los anestésicos locales pueden dividirse según su estructura química en amidas, y esteres el prototipo es la Lidocaína y Procaína, respectivamente. Los agentes amidas han hecho obsoletos prácticamente a todos agentes estéricos, la eficacia y seguridad de las amidas han contribuido en gran parte a la aceptación mucho mayor del tratamiento dental hoy en día, por los odontólogos.
La reducción en el ritmo de absorción también disminuyen los efectos tóxicos que el anestésico pudiera producir al absorberse gracias al vasoconstrictor y pasar a la circulación general , sin embargo la inyección accidental a un vaso sanguíneo del anestésicos con el vasoconstrictor produce efectos mas graves que el anestésico local solo.
Otras ventajas de la mezcla de un vasoconstrictor con el anestésico local se presenta cuando se administra localmente y proporciona un campo operatorio relativamente libre de sangre.

Entre los anestésicos locales de uso más común, dispuestos según sus grupos químicos incluyen

Grupo éster
Derivado del ácido paraaminobenzoico
Procaina
Tetracaina
Propoxicaina
Bumetamina
Cloroprocaina
Novocaina
Pantocaina
Ravocaina
Novocaina
Nescaina

Derivados de ácido metaaminobenzoico
Metabutemina
Metabutoxicaina
Uncaina
Primocaina

Derivados del ácido Benzoico
Meprecaina
Isobucaina
Pipercaina
Hexilcaina
Horaciana
Quinaquina
Meticaina
Cilaína


Grupo amida
Xilidos
Lidocaina
Mepivacaina
Pirrocaina
Xilocaina
Carbocaina
Dynacaina

Derivados de la
Tuluidina
Prilocaoma
Citanest

Derivados de la
Quinolina
Dibucaina
Nupercaina

Mecanismo de acción:

Los mecanismo locales previenen la generación del impulso nervioso y la conducción del impulso nervioso, su sitio primario de acción es la membrana celular Bloquean la conducción al disminuir o prevenir el gran incremento transitorio en la permeabilidad de las membrana excitables al sodio, que normalmente se produce por una despolarización leve de la membrana. La acción de los anestésicos locales se debe a su interacción directa con los canales de Na de compuerta de voltaje. Conforme se desarrolla la acción anestésica progresivamente en un nervio, se incrementa de manera gradual el umbral para la excitibilidad eléctrica, se reduce la tasa de incremento del potencial de acción, se retrasa la conducción, esos factores reducen la probabilidad de propagación del potencial de acción y la falta de conducción nerviosa.
Además de los canales de Na+ los anestésicos locales pueden fijarse también en otras proteínas de membrana como los canales de K, sin embargo se requieren concentraciones mas altas del fármaco y el efecto sobre el potencial de membrana no tiene cambios con el bloqueo de estos canales.

Propiedades farmacológicas de las anestésicas locales:

Todo anestésico local que se utilice en odontología debe llevar los siguientes requisitos.

1. Periodo de latencia corto
2. Duración adecuado al tipo de intervención
3. Compatiblidad con vasopresores
4. Difusión conveniente
5. Estabilidad en las soluciones
6. Baja toxicidad sistémica
7. Alta incidencia de anestesia satisfactoria
8. No provocar reacciones alérgicas.

Unión de anestésico local a un vasoconstrictor.

Con mucha frecuencia se unen los anestésicos locales a un vasoconstrictor, el propósito de esto es reducir lo suficiente la circulación local en el sitio de la inyección para evitar que el agente se disperse de inmediato.

Farmacocinética.

Absorción:
La absorción general del anestesio local inyectado desde el sitio de administración es modificada por varios factores, tales como la dosificación, el sitio de la inyección la unión medicamento tejido, la presencia de sustancias vasocontrictoras y las propiedades fisicoquímicas y farmacológicas del agente.
La aplicación de un anestésico local a una región ricamente vascularizada como a mucosa traqueal se produce una absorción rápida y por lo tanto habrá concentraciones sanguíneas más altas que si el anestésico local hubiera sido inyectado en un área con pobre riego sanguíneo, como seria el caso de un tendón.

Distribución:
Los anestésicos locales amídicos se distribuyen ampliamente después de su administración por carga intravenosa. Existen pruebas de que el secuestro ocurre en sitios de almacenamiento, posiblemente en el tejido adiposo debido a que las vidas media en plasma de los agentes tipo éster son muy breves no se han estudiado su distribución tisular

Metabolismo y excreción:

Los anestésicos locales son convertidos en el hígado y en el plasma a metabolitos más hidrosolubles y entonces son excretados en el orina.
Los anestésicos locales tipo éster son hidrolizados con suma rapidez por la butilcolinesterasa (seudocolinestarasa) en la sangre. Por lo tanto, típicamente tiene vidas medias sumamente cortas, por ejemplo menores de un minuto para la procaína y cloro procaína.
El enlace amidico de los anestésicos locales de este grupo es hidrolizado por el sistema microsonal enzimático a nivel hepático. Hay considerables variación en velocidad del metabolismo hepático de cada compuesto amida siendo prilocaina la más rápida.
Dado que los anestésicos locales del tipo amida se metabolizan a nivel hapático estos pueden provocar intoxicaciones en los enfermos con daño hepático. Por ejemplo el promedio de vida de la lidocaina es de 1,8 hrs. en persona normales y puede aumentar hasta 6 hrs. en enfermos con alteraciones hepáticas.

Otras acciones de los anestésicos locales:

Muchos anestésicos locales tienen un efecto antitrombótico, los fármacos tipo amida en particular muestra esta acción. Ocurre un efecto primario en la hemostasia por la inhibición de la agregación plaquetaria. Esta acción es mas importante con lidocaína, siendo menor para la bupivacaína, su efecto comparado con fármacos antitrombóticos es menor pero a considerarse con el uso conjunto de antitrombóticos.

Efectos tóxicos de los anestésicos locales:

Los principales efectos tóxicos, son sobre el SNC, y el aparato cardiovascular. Sobre el sistema nervioso central puede causar estimulación inquietud, temblor convulsiones, seguidas de depresión respiratoria, por lo general es mas común con los anestésicos mas potentes.
El tratamiento para la intoxicación es solo sintomático con ventilación respiratoria y diazepam para alivio de las convulsiones.
Sobre el aparato cardiovascular se presenta una disminución de la excitabilidad eléctrica, tanto la velocidad de conducción y la fuerza de contracción estas disminuidas así como se a observado un efecto de dilatación anteriolar y caída de la presión arterial. Los efectos cardiovasculares generalmente se observan solo luego de alcanzar concentraciones sistémicas elevadas y de producir efectos sobre el sistema nervioso central, debido se utilizan a esta acción sobre el aparato cardiovascular algunos anestésicos locales se autorizan con cardiología como antiarrítmicos (lidocaina y procainamida).
La administración de dosis grandes (>10mg/kg) de prilocaina durante la anestesia regional puede conducir a la acumulación del metabolito toluidina, agente oxidante capaz de convertir la hemoglobina en metahemoglobina. La metahemoglobina cuando se encuentra en sangre concentraciones de 3 a 5 mg/dl el enfermo aparece cianótico y su sangre presenta un color obscuro achocolatado, lo que se requiere tratamiento inmediato con azul de metileno o ácido ascórbico (menos eficaz por vía intravenosa y convertir la metahemoglobina en hemoglobina.
Sin embargo en términos generales los anestésicos locales modernos son extraordinariamente seguros y eficaces en donde los efectos tóxicos son muy raros.

Principales anestésicos locales utilizados en odontología

Lidocaina (Xilocaina):
Fue el primer anestésico local del grupo amida del uso general, se introdujo en Europa por lofgren y Lundquist en 1843. Produce anestesia profunda y prolongada aunque es dos veces más tóxicas que la procaina, la dosis utilizada en odontología no hace peligrosa. Comparada con la procaina tiene su inicio de acción más rápido. Se puede utilizar sola en procedimiento de corto tiempo, o combina con adrenalina al 1:100,000 cuando se requiere mayor tiempo de acción.
Se usa tópicamente, así como por infiltración en el sitio de acción o por bloqueo. El tiempo de acción sola es de 5 a 10 min. al 2% para anestesia pulpar y en los tejidos blandos es de 1 a 2 hrs.

Mepivacaina (Carbocaina):
Fue sintetizada en 1056 por Ekenstan, Egner y Petterson. La mepivacaína tiene leve acción vasodilatadora y puede utilizarse sola. Es igual a la Lidocaina en potencia. La solución disponible al 3% paraanestesia pulpar dura 22-40 minutos y en tejidos blandos 2 a 3 hrs. cuando esta indicada la vasocontricción. La carbocaina de las soluciones comerciales de mepivacaina no tiene parabenos como conservador y es un anestésico ideal para cuando existe alergia a los conservadores

Prilocaína (Cilanest):
Se relaciona químicamente con la Lidocaina y Mepivacaina es el agente de uso general más nuevo, introducido en 1960. Tiene efecto vasodilatador menor que lidocaína y se metaboliza con más rapidez por lo que es menos tóxico, y puede usarse en concertaciones mayores. La duración de la anestesia cuando de infiltra la región pulpar es de 5 a 10 minutos y en los tejidos blandos de 1 a 2 hrs.
La prilocaína al 4% con adrenalina al 1,200,000, produce anestesia de larga duración sin que importe la técnica usada. Ya que contiene la mitad de la cantidad de adrenalina presente en la solución de lidocaína al 2% por lo que es útil en pacientes que solo deben recibir cantidades mínimas de vasoconstrictor. Uno de los metabolitos de la prilocina es la ortotolvidina, produce metahemoglobinemia, siendo esta poco común a menos que el paciente sea sensible o presente metahemoglobinemia preexistente, enfermedad renal, o hipoxia son los pacientes que con mayor facilidad sufren de este efecto. En los pacientes que se encuentran tomando analgésicos como el acetaminofén o fenacetina se debe administrar con cuidado.

Tetracaina (Pantocaina):
Es muy potente y tóxico, en general se utiliza para la inyección en pequeñas cantidades al o.15 % con procaina al 2% y Levonordefrin al 1:20, 000 para aumentar su eficacia.
Es un anestésico tópico muy eficaz, pero por su rápida absorción y toxicidad, la cantidad utilizada o debe exceder de 20mg (1 ml sol al 2%) debiendo aplicarse a un área delimitada y no a tejido escoriados.

III . PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Material Biológico
Un conejo por mesa con peso exacto.( 2 a 3 Kg aprox.)

Mecánico:
02 Jeringa 3 ml c/a de 1x1/2 g
01 jeringa 1 ml c/a 23 g
Rastrillo
Seda para sutura (3/0)c/a
Algodón
Esparadrapo
Antiséptico tópico
Gasa estéril
Estuche de Disección
Hoja de Bisturí
Guantes quirúrgicos descartables
Barbijo y gorro.
Campo de trabajo de tela ( 1 m2)

Químico:
Lidocaína con epinefrina al 2% (1 ml )
Lidocaína sin epinefrina al 2% ( 1 ml )
Ketamina 500 mg/10ml (01 frasco para el salón)

Procedimiento:

1. Calcular la dosis de administración de ketamina , dosis usual : 10 mg/ Kg
2. Administrar con jeringa de 1 cc, por vía intramuscular.
3. A los 10 minutos, rasurar el conejo en los muslos internos de ambas piernas aproximadamente 3 centímetros cuadrados.
4. Aplica 3 puntos locales en triangulo, en la zonas rasurada por vía subcutánea; en la pierna derecha con Lidocaína con epinefrina al 2% 0.5 ml, toma tiempo de aplicación del medicamento en ambas extremidades.
5. Efectúa el mismo procedimiento en la otra extremidad, solo que coloca Lidocaina sin epinefrina al 2% , 0.5ml
6. Realiza una incisión de aproximadamente 1 cm en los sitios anestesiados que llegue a tejido muscular y observe el sangrado en ambas piernas
7. Toma el tiempo en que se presenta la sensibilidad, desde la administración de la anestesia hasta que pasa esta en ambas piernas.
8. Sutura las heridas, aplicar antiséptico y vendaje con gasa y esparadrapo.
9. Anote todos los resultados y observaciones en la tabla anexa.

Lidocaina con epinefrina
Tiempo de latencia
Sangrado
Duración del efecto







Lidocaína sin epinefrina
Tiempo de latencia
Sangrado
Duración del efecto








Conclusiones:..................................................................................................................................................................................................................................................................

IV . CUESTIONARIO

1. Defina que es un anestésico local.
2. Mencione los tipos de anestesia local.
3. En relación con su absorción, ¿cómo debe ser un anestésico local?
4. Mencione 5 anestésicos locales usados en la actualidad..
5. ¿Por qué la lidocaína es el anestésico local más empleado?



V . DESARROLLO

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


















PRACTICA Nº 12


SINERGISMO Y ANTAGONISMO

I. OBJETIVOS


· Distinguir la diferencia entre sinergismo y antagonismo de los fármacos aplicados en el conejo.
· Extrapole dos usos clínicos de los fármacos utilizados en la práctica odontológica

II. FUNDAMENTO TEORICO

Los efectos de una droga pueden verse modificados por la administración concomitante de otra. En este sentido hay que señalar que debe utilizarse el menor número de drogas y que es preferible una sola droga por cada indicación, la combinación de varias drogas se prescribirá cuado este demostrado perfectamente que dicha asociación o efecto es más eficaz en un caso determinado

SINERGISMO

Llamamos sinergismo a la acción farmacológica que resulta cuando se aplican dos o más drogas de acción farmacológica similar.
Cuando la respuesta farmacológica obtenida por la acción combinada de dos drogas es igual a la suma de sus efectos individuales se trata e un sinergismos de suma o también llamado aditivo. Un ejemplo simple seria las acciones de dos drogas analgésicos, antipiréticas y antiinflamatorias, aspirina+ acetaminofen.
En cambio cuando dos drogas se administran simultáneamente y la respuesta obtenida es mayor que la correspondiente a la suma de sus efectos individuales, se trata de un sinergismo de potenciación. Por ejemplo la acción diurética de la espironolactona + diurético ahorrador de potasio.
Existen casos en los cuales una droga inactiva en un sentido, es capaz de aumentar la respuesta farmacológica de una droga que si es activa en dicho sentido.

Ventajas del sinergismo

Las ventajas del sinergismo de drogas son las siguientes:

· Menor dosificación de la droga.
· Disminución de efectos tóxicos.
· Mayor duración de la acción.
· Mayor eficacia.

Ejemplo:
Si para calmar un dolor de cabeza se usa un fármaco como el ácido acetilsalicílico ( aspirina ), la dosis que vamos a administrar en algunos pacientes pueden provocar ardor y dolor epigástrico, esto puede evitarse disminuyendo la dosificación del mismo y asociándola a su vez con otro analgésico como el dextropropoxifeno que carece de este efecto colateral usando dosis mas bajas de ambos.

Mecanismo del Sinergismo:
El sinergismo de suma o aditivo se produce cuando ambas drogas agonistas se unen a los mismos receptores, siempre que la actividad intrínseca de ambos drogas sea iguales.
El sinergismo de potenciación se produce generalmente cuando las drogas reaccionan con distintos receptores para producir el mismo efecto.

ANTAGONISMO

Decimos que el antagonismo es la disminución o anulación de la acción farmacológica de una droga por acción de otra.
Por ejemplo:
El caso del un estimulante del SNC, el cual se ve disminuido en sus efectos por el uso de un depresor .
Existen dos tipos de antagonismo el competitivo y el no competitivo.

Antagonismo competitivo:
El antagonismo competitivo se produce cuando una sustancia de estructura química semejante al agonista se fija en los receptores de aquel, pero siendo inactiva de por sí no produce respuesta e impide que se fije en dichos receptores la droga agonista, en esta forma no puede producir efectos, por consiguiente las dos sustancias compiten por un mismo receptor y la droga antagonista .

Por ejemplo:
Si el receptor de una célula muscular esquelética es ocupado por la acetilcolina, se produce un efecto típico de ésta, o sea, la contracción muscular; si dicho receptor es ocupado por la D-Tubocurarina no puede serlo por la acetilcolina que en esta forma no puede actuar, siendo los efectos antagonizados por aquel alcaloide. Se podrían mencionar algunos otros ejemplos como la adrenalina y su antagonista la dibenamina, la histamina y la difenhidramina.

Antagonista no Competitivo:
El antagonismo no competitivo ocurre en el caso de dos drogas de estructura química no semejante que por lo tanto ocupan dos clases distintas de receptores pero que dan lugar a efectos opuestos que se anulan mutuamente. Un ejemplo lo constituyen el antagonismo entre la histamina que es una droga vasodilatadora que actúa sobre los receptores vasculares histaminérgicos y la adrenalina que es un vasoconstrictor y actúa sobre los receptores adrenérgicos de los vasos.

Ventajas del antagonismo:
En ciertos casos el médico se ve obligado a emplear dos drogas antagonistas para evitar los efectos colaterales de una de ellas.

Ejemplos: en el cólico renal se administra morfina para calmar el dolor. Acción analgésica central, pero este alcaloide por su acción estimulante sobre la fibra muscular lisa es capaz de acentuar el espasmo uretral existente en el cólico renal.

Si se suministra al mismo tiempo atropina por su acción parasimpaticolítica y antiespasmódica, antagoniza el efecto espasmogénico de la morfina sin afectar la acción analgésica central.

Inconvenientes de las asociaciones medicamentosas:
El uso indiscriminado de las asociaciones medicamentosas implica varios inconvenientes:
· Si se provocan reacciones adversas es difícil muchas veces identificar la droga causante.
· La asociación de dos medicamentos puede llevar a efectos adversos de uno de ellos a través de una acción indirecta del otro.

Ejemplo:
Cuando una persona está bajo tratamiento con metronidazol, que es un antiparasitario, e ingiere alcohol esto provoca una reacción tóxica.

Por consiguiente, es absolutamente necesario emplear una asociación medicamentosa que no ocasiona efectos tóxicos. En caso de no poderse evitar su uso el médico prescribirá las drogas por separado fijando las dosis y horario respectivos.

III . PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Material Biológico:

· Un conejo (peso aproximado 2.5 kg)

Material Químico:

· 01 Neostigmina 0.5mg/ml (ampolla)
01 Fisostigmina 1 mg / ml (ampolla)
02 Atropina 1 mg/ ml(ampolla)

Material Mecánico:

· 02 Jeringas de insulina o tuberculina ( 1 ml.)
Estetoscopio
Regla milimétrica
Campo de tela plastificada ( 1 m2)

Procedimiento:
1. Tomar datos básales en el conejo, diámetro pupilar en milímetros , secreción salival ( basal +) movimientos peristálticos, relajación de esfínteres L te darás cuenta con la defecación o micción que presente tu conejo.
2. Inyectar 0.05mg/k de peso por vía intramuscular , fisostigmina, espere 5 minutos y vuelva a tomar los parámetros anteriores.
3. Aplicar Neostigmina 0.1 mg/Kg por vía intramuscular ; espere 15 minutos y tomar de nuevo los parámetros .
4. Por último aplique 0.8 ml de atropina, espera 1minuto y toma los parámetros .
5. Grafica los parámetros en la siguiente tabla

parámetro
Basal
Fisostigmine
Neostigmine
Atropina
Diámetro pupilar




Secreción salival




Ruidos intestinales




Esfínteres




Conclusiones:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Trabajo : Menciona 3 ejemplos de sinergismo y 3 de antagonismo de mayor utilización en odontología.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………




















PRACTICA N° 13

ANTIBIOTICOS

II. OBJETIVOS

· Relacionar los diferentes antibióticos y antibacterianos con las enfermedades infecciosas de acuerdo al agente etiológico
· Seleccionar los antibióticos según la patología infecciosa de la cavidad oral.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Los antibióticos son agentes antibacterianos que junto con los quimioterápicos se emplean para combatir enfermedades infecciosas producidas por agentes patógenos vivos. El término antimicrobiano actualmente se utiliza para referirse, en general, o estos fármacos.
Existen numerosas las consideraciones que se deben tener en cuenta antes de prescribir un agente antimicrobiano porque no sólo poseen una alta eficacia en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, sino que además pueden generar efectos adversos y hasta toxicidad. El desarrollo de resistencia a los antiinfecciosos es un problema que se está agravando día a día debido al uso inapropiado de estos agentes; es por esto que el conocimiento de su farmacología, la identificación del agente patógeno causal, el uso de dosis apropiadas así como periodo de tratamiento adecuados son aspectos, junto con un acertado juicio clínico por parte del medico, que contribuirán al uso racional de los antimicrobianos.
Las afecciones infecciosas de la cavidad oral y sus anexos son competencia del Odontólogo, debido a su frecuencia, este profesional debe estar plenamente capacitado para detectar estas enfermedades y aplicar un tratamiento antiinfecciso oportuno y adecuado que permita reestablecer la salud oral de sus pacientes. Así, en muchas casos la eliminación de la placa dental, caries e infecciones de la pulpa dental y peridental, necesitaran la posterior administración de agentes antibióticos, previo conocimiento del agente etiológico.
Todo esto nos obliga a estudiar cautelosamente cada uno de los agentes antiinfecciosos, para lograr de este modo, un manejo racional de los mismos.

III. MATERIAL

- Vademecún
- Texto de farmacología

IV. PROCEDIMIENTO

1 Hacer un listado de enfermedades infecciosas más comunes en nuestro
medio.
2. Hacer un listado de la etiología de las infecciones Odontológicas mas frecuentes.
3. Elegir el antibiótico apropiado, indicando a dosis administración y duración del tratamiento.
4. Escribir las prescripciones correspondientes
5. Haga una clasificación de antibióticos mas usados en odontología

V. CUESTIONARIO

1. Que infecciones son más frecuentes en la cavidad oral?
2. Señale la etiología de las infecciones bucodentarias.
3. Que antibióticos usaría usted. En cada una de las infecciones bucodentarias mencionadas? Señale la vía de administración, dosis duración y nombre genérico del medicamento elegido.
4. Mencione la principal diferencia entre un agente antibiótico y un fármaco quimioterápico antimicrobiano.
5. Mencione ejemplo de antibióticos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana.
6. Mencione las diferencias de espectro antibacteriano entre penicilina G y Dicloxaxilina; y entre penicilina G y Amoxicilina.
7. Mencione las diferencias de espectro antibacteriano que existen en general entre Penicilinas y Cefalosporinas.
8. En un paciente con una infección producida por gérmenes Gram. negativos, indique que antibiótico betalactámico puede ser utilizado.
9. En una faringitis por estreptococo beta hemolítico, mencione cual es el antibiótico de elección.

VI. DESARROLLO:



………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
















PRACTICA N° 14


ANTISÉPTICOS, DESINFECTANTES Y METODOS DE ESTERILIZACIÓN

I. OBJETIVOS

· Diferenciar las propiedades de un antisépticos y un desinfectante
· Determinar las características y propiedades de los antisépticos y desinfectantes.
· Reconocer y precisar la importancia de los métodos de esterilización


III. FUNDAMENTO TEORICO

Los antisépticos y desinfectantes se utilizan para reducir el número de microorganismo sobre tejidos epiteliales y objetos inanimados. Hasta hoy no existe en el comercio ningún compuesto que reúna todos los criterios necesarios para una antisepsia o desinfección ideal. Las sustancias disponibles tienen un espectro incompleto de actividad microbicida, o son muy tóxicos para el huésped, o su empleo consume tanto tiempo que no es práctico. Uno comprensión completa de las actividades y limitaciones de los fármacos disponibles actualmente ayudará a seleccionar el régimen más apropiado para un ejemplo en particular.
La reducción del número de bacterias patógenas que se logra con estos agentes a las cuales queda expuesta el paciente en la práctica odontológica es extraordinariamente importante. Sin embargo se debe considerar que los compuestos químicos tratados en esta práctica son sólo coadyuvantes en los procedimientos necesarios para evitar las infecciones. No son un sustituto para las técnicas clásicas de esterilización sino que se utilizan sólo para ayudar a reducir los microorganismos en aquellos objetos en que no sea práctico o sea imposible esterilizarlos. Estos compuestos son útiles para reducir tanto los organismo residentes como los transitorios en las normas del médico, la pie del paciente y los objetos que se utilizan durante los procedimientos quirúrgicos rutinarias; pero cabe mencionar que de ninguna manera pueden sustituir los métodos aceptados de asepsia quirúrgica.

Al seleccionar un antiséptico, el facultativo debe tomar en cuenta la clase de microorganismos que va ha ser erradicado. Por ejemplo un compuesto químico en particular puede ser bactericida pero tener poco o ningún efecto sobre virus u hongos.

También debe considerar el espectro de actividad contra una forma específica de microorganismos. Un fármaco como el cloruro de benzalconio es letal para la mayor parte de bacterias bucales, pero tiene poco efecto sobre los bacilos tuberculosos. Aún dentro de las mismas especias, diferentes formas de microorganismo pueden ser afectados de manera distinta. En general, las formas vegetativas de las bacterias son mucho más susceptibles a los compuestos químicos que las esporas. Por ejemplo el glutaraldehido es muy eficaz para matar las esporas.

Dos importantes preocupaciones en la práctica o actual, son la transmisión de la odontológica actual, son la transmisión de la tuberculosis y la hepatitis viral. Los microorganismos que originan estas dos enfermedades se encuentran entre las más resistentes a los efectos letales de los desinfectantes químicos. Sin embargo y a pesar que la esterilización en estos casos es lo más adecuado, la desinfección reduce notablemente el número de organismos viales en una persona expuesta y mejora la probabilidad de que los mecanismos de defensa de la propia persona erradiquen los restantes.
Existen muchas sustancias antisépticas y desinfectantes y muchas veces un compuesto cumple simultáneamente estas dos funciones. Es necesario conocer cuáles son estas sustancias, cuáles son sus ventajas al compararlas entre ellas mismas, como actúan , etc; todo lo cual será revisado con debido atención durante el desarrollo de esta sesión.
La mismo ocurre con los procedimientos de esterilización, estos son variables presentan, cada uno de ellos, ventajas y desventajas que deberán ser evaluados en base al material que se necesita esterilizar, al tiempo que se dispone para lograr este objetivo entre otras consideraciones, todo lo cual será discutido en esta practica.

III. PROCEDIMIENTO

1. Luego de revisar los conocimientos teóricos, hacer un listado de sustancias antisépticas y desinfectantes, señalando cuál o cuales se pueden emplear con ambos fines
2. Haga un esquema donde señale los nombres de los agentes de mayor uso, sus indicaciones y la concentración en que se utilizan.
3. Utilizando su Vademécum escriba nombres comerciales de productos que contengan estos agentes.


IV. CUESTIONARIO

1. Defina los siguientes términos: agente esterilizador, agente desinfectante y agente antiséptico.
2. Que sustancia química parece ser eficaz como esterilizador. ¿Cómo se debe usar?
3. Que son los dentífrico y cual es su composición?
4. Que métodos de esterilización y desinfección se amplia en el consultorio odontológico? Cuales son los agentes utilizados con mayor frecuencia con este propósito?
5. Haga un listado del material odontológico que necesita ser desinfectado y otra del que necesariamente debe ser esterilizado.

V. DESARROLLO

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………



































BIBLIOGRAFÍA


1.- Ciancio S. Farmacología clínica para odontólogos Era Edic. Manual
Moderno.1990

2.- Katzung ,B.de la Farmacología básica y clínica. 1994

3.- Manuel Litter . Compendio de farmacología, Ed. Ateneo, 1991

4.- Goodman Gilman Bases Farmacológicas de la terapéutica, 2001

5.- Velazco, A. Farmacología. 1993


INTERNET ( Web Farmacology)

1.- http://content.nejm.org/.
2.- http:med.unne.edu.ar/fármaco.html
3.- http://es.geocities.com/berthingc/Berthingc.html





























ACTUACIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE.
Cualquier incidente, por pequeño que sea. deberá ser notificado inmediatamente al profesor, que actuará en consecuencia,
a) Corrosiones en la piel: Se lavará la zona afectada con abundante agua y seneutralizará el producto cáustico con bicarbonato de sodio en el caso de ácidos,o con ácido acético o bórico en el caso de álcalis.
b) Corrosiones en los ojos: Lavar los ojos con abundante agua templada achorro, si es necesario manteniendo abiertos los párpados con los dedos. En elcaso de ácidos: lavarlos luego con bicarbonato sódico al 1%, utilizando un tubolavaojos. En el caso de álcalis: lavarlos luego con ácido bórico al 1%, renovadodos o tres veces, todo durante cinco minutos. Para otros productos químicos, ellavado inicial es suficiente. Visitar siempre, posteriormente, al oftalmólogo.
c) Ingestión de productos químicos: En el caso de ácidos o álcalis corrosivos,no provocar nunca el vómito; en su lugar, neutralizar con leche de magnesio oácido acético al 1% respectivamente, seguido siempre de abundante leche. En elcaso de alcohol metílico, bromo, cianuros, compuestos de antimonio, bismuto,cadmio o estaño, arsénico, mercurio, plomo, fenoles, formaldehído y otros, darde beber varias veces. Requerir siempre posteriormente la asistencia médicaespecializada
d) Inhalación de productos tóxicos: Llevar al accidentado al aire fresco y, encaso de dificultad respiratoria, iniciar respiración artificial. Requerir, en todocaso, asistencia médica
e) Incendio: Notificar inmediatamente el hecho al equipo de prevención deincendios del centro. Mientras, y si es posible, utilizar los extintores de manodisponibles y adecuados a cada tipo de fuego (en el caso de incendio eléctrico, elextintor debe ser de CO2; en el caso de incendio por metales ligeros, comomagnesio, litio, sodio o aluminio, el extintor debe ser de polvo especial o arenaseca). En el supuesto de no ser posible nada de esto, evacuar ordenadamente ellaboratorio y cerrarlo hasta que lleguen los servicios de extinción del centro.

No hay comentarios: